martes, 24 de diciembre de 2013

G.K.

Eclesiastés

Existe un pecado: decir que una hoja verde es gris,
porque el sol se estremece en el cielo.
Existe una blasfemia: implorar la muerte,
porque sólo Dios conoce lo que vale la muerte.

Hay un credo: bajo el ala de ningún terror
las manzanas se olvidan de crecer en los manzanos.
Hay una cosa necesaria: Todo;
el resto es vanidad de vanidades. 

*G.K. Chesterton

domingo, 15 de diciembre de 2013

.

Es curioso que contengamos las lágrimas de alegría o de dolor. Son la vida inteligente del mundo/naturaleza expresándose.

¿A quién hablan, lágrimas?

sábado, 14 de diciembre de 2013

Etimologías

Dios.- De la raíz indoeuropea dyeu, que significa "luz diurna".

Ya decía yo que una palabra tan grande no podía ser algo impersonal.

Cuerpos y vida

Nuestos cuerpos no son para nosotros, son para otros.

Lo pensé a propósito de una refkexión que leí sobre una mujer que pensaba sobre sus senos. En cómo estos un día llegaban y no le preguntaban a ella sobre su preferencia de tamaño, ni forma y cómo, sin embargo, se volvían parte de la manera en que las personas se relacionaban con ella y, en casos extremos, se podían volver fuente de aceptación o rechazo.

Me acordé de esto pensando en los genitales y sus formas. No tienen ninguna utilidad para uno mismo en lo que respecta a sus formas, pero en el contacto con el otro sexo,  tienen sentido y surge una nueva vida. Estamos en función de la vida.

Sin embargo, sentimos, vemos, entendemos, gozamos y eso también es parte de ella.

Este tema da para más, ya he de volver.

martes, 10 de diciembre de 2013

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Samsara

Con cada ola que mi Océano barre la orilla en que te hallas,
voy a tu encuentro y te llamo sin cejar nunca en mi empeño,
porque infinita es mi paciencia e inexorable
es mi determinación.
Escuchas el rumor de mi voz, admiras el poder
de mi corriente,
sientes que te acaricia la profundidad de mis vientos.
Pero ¿te percatas de la espuma?
En verdad, no hay mar, ni ola, ni rumor, ni viento.
Soy la espuma que brota de la cresta de  ola
y que desaparece de inmediato ante tus ojos.
Búscame, pues, en la espuma.
Si eres de los valientes, zambúllete en mi Océano,
aunque no esperes emerger de nuevo a la superficie,
porque perderás completamente tu forma
y te disolverás en mí.
Serás entonces gota entre las gotas de mi ser.
Luego te resucitaré desde mis profundidades
y haré que brotes cual espuma sobre la cresta de mi ola.
¿Qué sería del mar sin las gotas?
No sería el mar.
¿Y qué sería de las gotas sin el mar?
Se evaporarían al instante.

Ibn Arabi. El libro de las teofanías. Visto en Javier Melloni, Sed de Ser.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Anámnesis

Imágenes que hacen parte de la colección Anámnesis, creada por Arturo Araujo sj, para la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Javeriana de Bogotá.

El texto es la narración de Arturo, mezclado con algunas de mis impresiones y recuerdos.

La primera de estas imágenes es una reimaginación de San Pedro Claver. En ella tenemos a Pedro Claver, en el centro, recién ordenado, rodeado de negros de las diferentes regiones de Colombia. " A su derecha un danzante de Camerún presentando la ofrenda del árbol de la paz, a su izquierda negros de Cavo Verde debajo de un paraguas colorido con una linterna en la mano, símbolos procesionales de una liturgia de acción de gracias por la vida de San Pedro que es guía para el camino y refugio para la tormenta. Gente del caribe, con guayaberas y atuendos vibrantes. La escena sucede en una madrugada, a los primeros rayos del sol. Al fondo a la izquierda un esclavo amarrado a un palo que se convierte en mástil de bote negrero" memoria de la travesía en que eran traídos a Cartagena de Indias para luego ser vendidos. "No es la noche, pero tampoco es de día, aun está por definirse dónde queda la esperanza porque aun hay mucho por qué seguir gritando como Benkos Biohó".


"Dos obras pequeñas acompañan la escena más grande:  niños jugando en el basurero, niños excluídos de las fiestas de los adultos, niños abandonados de los barrios de Cartagena. Niños que deberían ser la esperanza del país, pero que nacieron condenados por la historia. una historia que estamos llamados a transformar..". 

El texto que leyó Arturo el Benkos Biohó que menciona es parte de la novela La ceiba de la memoria de Roberto Burgos Cantor:

"Yo, Benkos Biohó, le pregunto si un amigo es diferente a un familiar, a un hermano de la tribu, a un muerto protector, a uno de los animales del bosque, a una Ceiba con memoria de hazañas y los recuerdos que atan a los parientes muertos a los vivos, la región de la muerte a la aldea. Pedro se queda callado. Pedro no grita. Pedro me dice que todas las creaturas somos hijos de Dios. Yo, Benkos Biohó, sé que los hijos de un padre somos hermanos. Mi sangre, la sangre que une. La sangre que mata. La sangre que ofende, la sangre que sangra...".

sábado, 16 de noviembre de 2013

Tolstoy y Gandhi

http://www.online-literature.com/tolstoy/2733/
http://en.wikisource.org/wiki/The_Kingdom_of_God_Is_Within_You

Textos encontrados. De una búsqueda pasada.

sábado, 9 de noviembre de 2013

Posesión e integración

Una observación interesante de Taylor respecto a las comprensiones premodernas y el cristianismo: el demonio nos posee y su influencia maligna implica un eclipse de nuestras capacidades más altas. Mientras que Dios ingresa en nosotros y saca lo mejor de nosotros. 

* En Charles Taylor, A Secular Age p.36

sábado, 2 de noviembre de 2013

Libros, guías y juguetes de difusión chéveres

Los DK
Los Atlas Akal
Los de Clifford a Pickover
Beau Riffenburg con Royal Geographical Society

Ilustrados:
Usborne
Blume

Juguetes y libros:
Moma Store

Juguetes:
http://www.marblesthebrainstore.com/

Colombia:
Irene Vasco y Daniel Rabanal

Bonitos, leyendas, animales. Colombia:
Editorial La Silueta

viernes, 18 de octubre de 2013

*Ame ni mo makezu

poder resistirse a la lluvia
poder resistirse al viento
poder resistirse tanto a la nieve como al calor del verano
con un tal cuerpo fuerte
sin ansias
nunca dejarse llevar por el temperamento
con una alegría tranquila
comer cada día cuatro tazas de arroz integral
miso y un poco de verduras
en todo
pensar primero en los otros
ver, escuchar y entender
además, nunca olvidar
a la sombra de los pinos en los prados
estar en una pequeña choza con techo de paja
si hay un niño enfermo al este
asistirlo
si hay una madre exhausta al oeste
ponerse al hombro sus fajos de arroz
si hay un hombre moribundo al sur
decirle que no hay que temer
si hay una disputa o conflicto al norte
decir que no pierda su tiempo por una insignificancias
cuando hay sequía, derramar lágrimas
cuando el verano es frío, merodear perplejo
ser llamado inútil por todos
no ser alabado
no ser culpado
quisiera convertirme
en una persona así


* "Sin perder contra la lluvia " Una bella poesía de Kenji Miyazawa. La descubrí a propósito de la lectura del manga Planetes (recomendado).

miércoles, 16 de octubre de 2013

.

"¿Y su mandala?"
Preguntaba a varias conocidas cuando terminaban un trabajo.
(Yo volvía de traer a otros chicos de un repaso,
mi pregunta era una tomadura de pelo)
Una de ellas fue a buscarlo, me llamó
y extendió la cartulina ya guardada.

Un grupo de criaturitas que ya salía del salón se arremolinó de vuelta junto a mí para ver la obra de arte

y yo me preguntaba si esa impresión de estar ante uno de los misterios y alegrías del mundo
no sería la que siente alguna vez todo padre.

viernes, 4 de octubre de 2013

Gautama

Yo no conozco el budismo, pero veo que no está muy lejos de aspectos de la tradición cristiana...
En mi vida diaria sólo quisiera poder incorporar esa atención a no hablar en vano.

Con eso no me refiero a no expresarme o a siempre expresarme correctamente. Creo que hace falta mucho por explorar ahí. Pero sí me refiero a aprender esa  disposición a no decir la primera estupidez que se nos ocurra. La primera estupidez que a uno se le ocurre suele ser una reacción que no es nuestra, ni del colectivo, sino los reflejos o desechos de opiniones que intentaron decir algo en su momento (sobre un asunto concreto, en un lugar concreto).

No comparto el desprecio de Platón por la doxa (opinión). Yo creo que inclusive en lo más trivial se mueven intentos de comprensión e intercambio de ese gran organismo colectivo que somos. Sin embargo, la opinión reciclada, utilizada para herir (y sin pensar), ésa es la que me parece que una dimensión como la disposición budista puede indicarnos cómo derivar hacia senderos que nos regresen al mundo, en un sentido más amplio que un diminuto jingle y el autogozo de una vanidad diminuta.

Como cristiano debo decir que, aunque soy capaz de orar, admiro esa disposición budista. Parece que este modo de ser y estar menos predispuesto al activismo, permite abrirse a lo que está ocurriendo (y aquí tal vez hay una postura hacia el mundo natural más atenta). 

Pero en eso me reconozco cristiano. A mí me gusta cogerme del cometa y seguirlo. El cristiano es un explorador y un gozoso del cuerpo, pareciera. El budista tiene un sentido más contemplativo. Dichoso el que  aprenda a tomar lo mejor de estos dos mundos desde la riqueza de sus carismas.

Coetzee

¿Qué me gusta de Coetzee?
Que el dolor también hace parte del mundo que describe. Y que el sinsentido también está presente como fenómeno que nos asalta y nos habita. Y que eso no impide que aflore la belleza, aun cuando sea un asomo.

viernes, 27 de septiembre de 2013

(oldies curiosos)
Uno puede cerrar los ojos para no ver,
pero no puede cerrar los oídos para no oír.

No me refiero a esto sólo a nivel moral, me llama la atención esta posibilidad física como tal también.

Uno puede elegir lo que dice y lo que no dice.
Pero no puede elegir lo que siente o no siente. Sobre esto el cuerpo es sabio, pero nos falta mucho por aprender. Nuestro tiempo es el de la incultura emocional (yo tampoco estoy a salvo, pero lo veo). Las emociones fueron relegadas o fueron difíciles de doblegar y comprender y se las dejó.


viernes, 20 de septiembre de 2013

Tintoretto

Estaba leyendo de los cambios en la comprensión del espacio y el tiempo (y por lo tanto de la propia vida humana) durante el medievo y fui a dar a esta imagen. Simplemente espectacular uso de la perspectiva.

Jacopo Tintoretto, El milagro del Esclavo 1548

Durante una larga época, por lo visto, nuestras pinturas estuvieron limitadas a lo simbólico y no atentas a mundo de la perspectiva. Aquí vemos una de las primeras apariciones del giro hacia la perspectiva que, a la vez, conserva el lenguaje de lo simbólico. Es una irrupción simplemente espectacular.

La atención hacia la condición humana (El Cristo encarnado y sufriente, versus el inconmovible y firme Pantocrator) dió paso a la curiosidad por el contexto de lo humano y, con ello, al giro hacia la perspectiva. Tintoretto es una de las manifestaciones claras del giro (se puede ver la mejor representación de este entusiasmo en dos de sus pinturas: la última cena y el lavatorio de pies).

Tintoretto, La última cena


Tintoretto, El lavatorio

jueves, 22 de agosto de 2013

Invocar causas

(en proceso)

¿Cuántas cosas realmente apoya uno cuando quiere apoyar todas las causas?

En mi Universidad, la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, estábamos apoyando el espacio del Ciclo Rosa, cuando ¡bum!, estalló el Paro Agrario.

El Ciclo Rosa y el tema de la diversidad sexual son espacios importantes, pero tal vez de "élite" actualmente. Parece ser lo común que en países donde aun tenemos saldos pendientes a nivel social, las discusiones mediáticas y los movimientos de protesta se arremolinen con mayor determinación alrededor de este tipo de temas que, en el mundo de hoy, parecieran poder abrirse paso de modo inevitable (tal vez por ser "fáciles" y "evidentes" en el imaginario social). Estas pugnas de movimientos "liberales" usualmente se producen contra las instancias "conservadoras", la mismas que usualmente limitan sus discusiones a estos temas. Estas manifestaciones son cercanas a diálogos de sordos en donde de todos modos cada postura hace sentir su lugar. Al final, ambas posturas devolvemos la mirada a la autoridad dirimente y así los asuntos se van resolviendo a gusto y disgusto de cada grupo hasta llegar a algo tácitamente común y aceptable.

Pero en torno el Paro Agrario y muchos otros problemas por acá, las cosas parecen ser más complicadas. (En Ecuador hablamos ahora de la explotación parcial del Yasuní, hace unos meses teníamos varias campañas a favor de "la libertad de prensa", y podríamos seguir enumerando casos más locales de manifestaciones debido a asesinatos  circunstancialmente más públicos).

Sobre problemas en donde la presión pública no es suficiente para inclinar la balanza hacia uno u otro lado a veces he pensado que son tan complejos y tan lejanos que es difícil pretender cerrarlos con una protesta y que eso tiene algún sentido, pues cada cual también quiere hacer su vida.

En Colombia he experimentado que muchos, cientos, miles, "todos" protestan y protestamos por el conflicto armado y abogamos por las víctimas del conflicto, pero que las soluciones evidentemente son insuficientes. Nos lamentamos de ello, exigimos a las autoridades y el problema regresa de manera grave en esa u otras dinámicas sociales altamente incómodas y fatales. Se vuelve un asunto que hay que "tolerar"... hasta que le toca a uno y entonces volvemos al reclamo de un modo mucho más fuerte. Encaja dentro de una cierta lógica de la vida, pero me pregunto si tanto.

Caminando hacia los lugares y víctimas del conflicto he podido constatar que no hay suficientes personas a ningún nivel formal o semiformal para resolver el asunto, ni remotamente (es tan simple como ir a pararse y conocer las periferias en donde viven las personas desplazadas para darse cuenta). Y entonces me he preguntado si estamos mirando al lugar adecuado en el problema. El Estado apunta a un proceso de paz con las Farc y pone los medios para ello. Las Farc parecen hacer lo mismo y el país mira expectante y apoya o censura el asunto central. Y eso tiene que ver con parte de la solución. Pero no es LA solución. (...)

Me parece que la protesta se ha vuelto la salida fácil de quienes no estamos interesados de verdad. Alguna vez, a propósito del conflicto armado, pude ver algo que me golpeó mucho y creo que me di cuenta de que la protesta era sólo un primer paso. La protesta era insuficiente para llegar como yo quería a una solución efectiva a una situación concreta y prácticamente inmediata (cómo atendía a X, ahí, en ese determinado momento. Bien podría ser el caso de Monte Sinaí). No me contentaba con decirlo a fulanita y fulanito "estoy protestando por ti", así que comencé a dar forma a mi propia solución.

El barruntado de mi propuesta era ir a un lugar concreto y dedicarse al problema dado ahí (el que fuere) de manera importante, pues me puse a pensar que el tema del conflicto armado, aunque requiera soluciones macro, requiere también algo así como una revolución cultural pues creo que detrás hay un problema de ciudadanía y de comprensión de lo que es vivir en un Estado. ¿Por qué? Porque yendo a los lugares en donde se asienta la población desplazada me encontraba con una institucionalidad deficiente y con muchas fundaciones cuyos financiadores cambiaban de opinión antes de lo que yo consideraba una solución responsable a aquello que se pretendía responder. En una reacción visceral me parecía ver una ruleta internacional de apariencias (aunque puedo admitir que no es así de simple).

Pero ese no era el fondo de las cosas. Teníamos un problema de financiamiento por parte del Estado (para la formación de funcionarios adecuados y suficientes en los lugares periféricos) y teníamos un problema de financiamiento de las fundaciones (pues el financiamiento cambiaba hacia nuevos problemas del mundo, también reales). Pero en el fondo de todo ello descubrí un problema de personas. El utópico y simple pensamiento de ver a personas en mejor situación volcando un tiempo en estos lugares me abrió los ojos: puedo abogar por causas y eso es una primera reacción, pero tal vez hay algo más simple y tangible: hacerme parte de una causa.

Haciendo esto he ido aprendiendo a abrir puertas más allá de los "hasta aquí llego" que tengo en el bolsillo cuando salgo del lugar seguro de la protesta. Me ha tocado cambiar un poco. No hablo de un sentido moral -religioso, hablo de la simple determinación de pretender resolver un problema. Actualmente eso ha abierto mi pregunta hacia el papel de la protesta, la cual encuentro siempre válida y necesaria, pero me he visto volcado a algo así como dar un salto hacia el mundo desconocido para mí de preguntar un nombre y recordarlo y de confirmar mis pasos hacia esas soluciones. Me pregunto yo qué pasaría si la mitad de nuestros movimientos de protesta actual, dieran un paso similar.

Puedo adelantar que para casos puntuales he ido encontrando soluciones y que para otras hasta creo ir vislumbrando maneras de conectar instituciones, personas y Estado al determinado problema enfocado. Encuentro que par mí no necesariamente se trata tanto de refundar y tirar todo por la borda como de implicarme, precisamente porque refundar y tirar todo por la borda es sólo un primer sentimiento de algo mayor. A veces me pregunto si lo que vivimos es una incultura emocional.

De todo esto voy aprendiendo mucho. Lo primero y más simple: que construir cosas es algo más complicado que pedir su regreso o desbaratarlas. Creo que ése es uno de los elementos que falta en la política actual, pero que depende menos de funcionarios y más de ciudadanos. Para eso no se requiere necesariamente de mediadores, aunque de vez en cuando también sean parte de soluciones eficaces (precisamente el Estado es un modo de organización humana y, creo yo, un logro). Hago la precisión de los mediadores por la velocidad de nuestro hábito mental de "pedir" y "protestar" por instituciones más inclusivas, cuando, aunque eso sea parte, lo que faltan son ciudadanos más participativos, creativos e inclusivos.

En fin, creo que aquí hay un mundo nuevo por delante para el que quiera. Quien protesta, ya puede comenzar a mirar más allá (y por supuesto, seguir protestando. Creo que es una ganancia vivir en Estados democráticos organizados alrededor de mecanismos como la fiscalización, la representación y el equilibrio de poder, tema este último que siempre debe permanecer actualizado, aunque nos duela la crítica y el cambio).

No se trata tanto de un quinto poder como de aprender a preguntarse sobre las posibilidades de ser ciudadanos del invento del Estado. Ahí jugamos todos y creo que hay un mundo de enriquecimiento y cambios políticos, sociales y culturales por delante.

Notas varias (si me siguó hasta aquí, puede abandonar):

Al mismo tiempo trato de no criticar a quien replica toda protesta en las redes sociales virtuales o busca participar en cada protesta callejera por "solidaridad". Trato de entender esto como un fenómeno de nuestro tiempo: tenemos modos de comunicarnos más inmediatos y eso nos permite comunicar, en el compartir de información, nuestros primeros sentimientos (sí, compartimos información, pero detrás de ese compartir de noticias que van subiendo hay unos sentimientos_escogemos replicar unas noticias y otras no, ¿dónde está el criterio de eso?), pero creo que falta el auto examen de si no podemos ser al menos, un poco más consecuentes con los sentimientos que nos guían de vez en cuando (no sé si se puede siempre, pero ¿por qué tirar todo por la borda por no llegar al ideal?).

Barruntados a propósito de H.G. Wells y La máquina del tiempo.

(Impresiones sueltas,
no hay tiempo para más por ahora,
Máquina del Tiempo H.G. Wells)

Creo que el tipo de humanos futuros de "La máquina del tiempo" de H.G. Wells se aplanaron porque se quedaron en el planeta. Unos se volvieron unos seres totalmente pasivos y carentes de asombro y, los otros, unos seres terribles pero también embrutecidos.

No vi que la humanidad se hubiera aventurado a la exploración de los mares o del espacio. Su reflexión pareció limitarse a lo social en cierto sentido, ligado a un principio de necesidad y satisfacción.

De acuerdo a como nos entiendo a los seres humanos las buenas condiciones que deseamos sólo son un modo de volver a coger impulso para cosas nuevas. Los de Wells, en cambio, se parecen a los seres humanos de Wall-e, mejoramos condiciones para poder rascarnos la barriga. No nos veo así, al menos como raza, totalidad.

Sí estoy de acuerdo con él en  que el interés sostenido por un cierto tipo de actividad modificaría nuestras funciones en base a esos intereses.

Pero lo loco es que nuestros intereses no suelen ser tan nuestros como creemos..., llevo pensando un tiempo. Lo decía a propósito de cosas en las que uno se fija tan poco. Los nombres que utilizamos, nuestro modo de arreglarnos, son un modo de identificarnos para otros. Creo que estamos conscientes de eso de un modo primario, en lo que respecta a nosotros, pero que Mother Nature maneja más niveles. O si gustan, que nosotros mismos como especie, manejamos más criterios que aquellos sobre los que escribimos o discutimos (gracias a Dios).

Una fuerte discusión intelectual, a duras penas es un grito de "vengan por acá" cuando es convincente. Nos tiene que atrapar para que avancemos por eso vía. Pero lo mismo cualquier cosa que llama nuestra atención.
Como si camináremos en grupo sobre una vasta extensión. Entrar y salir, volver, detenerse.

Aun somos algo así como gruñido y cantar.
Pare, avance y cautela hasta investigación. Y salto.
¡Vaya qué somos variados!
No estaría bien hacer ruido, es esa primera noche de Marte, introducir un aparato extraño, brillante y tonto como una estufa. Sería una suerte de de blasfemia importada. Ya habría tiempo para eso; ya habría tiempo para tirar latas de leche condensada a los nobles canales marcianos; ya habría tiempo para que las hojas del New York Times volaran arrastrándose por los solitarios y grises fondos de los mares de Marte; ya habría tiempo para dejar pieles de plátano y papeles grasientos en las estriadas, delicadas ruinas de las ciudades de este antiguo valle. Habría tiempo de sobra para eso.
Crónicas Marcianas. Ray Bradbury.

domingo, 11 de agosto de 2013

 
Marta y María. Con Juan Andrés.

Revisando los textos el día de hoy me pareció darme cuenta de que Simón pasa a ser Pedro mucho antes de la parte formal de "ahora eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia". Además, tiene sentido con que llame a Santiago y Juan, Boanerges, "hijos del trueno". No sé si estoy equivocado pero tuve la clara impresión de que el tipo simplemente les puso apodos primero. Pedro definitivamente por terquedad. Sobre Santiago y Juan, me imagino que por carácter. 

Cualquier cosa preguntar a Marcos.

sábado, 3 de agosto de 2013

Formas de vida

(barruntados)

Un lápiz, potenciamos la forma de vida a la que nos permite acceder.
En la ciudad lo veo, pero al salir, vaya a ver qué tan fácil es encontrar un lápiz y un borrador.

Lo mismo con los cuadernos, las plumas. La música, los libros. Sal de tu barrio o los lugares que ahora figuran como conocidos. ¿Qué se potencia en otros lugares?

Vivimos sobre logros del pasado que no notamos.
Y comienzo a recordar que el asombro, decían, es un cosa muy grande.

Lo común es no asombrarse.
Asombro tiene que ver con sensibilidad, atención y cierta porosidad. Luego él va haciendo su camino.

Sigo impresionado de esa gente tan aguda que se supo detener ante los astros basada en creencias, intuiciones, superiores a lo que conocemos como fe. Diría que, casi, terquedad de locos. Ahí algo de un asombro muy grande que aun no conozco.

¡Benditos los que tuvieron esos ojos para mostrar caminos!

martes, 2 de julio de 2013

.

Hace unos días veía
(al caminar, a la distancia)
El cabello,
los nombres (a, o),
la ropa
(recuerdo unos aretes)
nos diferencian.
Como decir,
ya desde lejos:
"aquí estoy".

Los aretes,
me quedé en ellos.
¿Por qué las orejas?
Un secreto, algo de dos,
confidencialidad.

Las perforaciones exageradas de los hombres.
O un hombre con aretes.
Los nuestros son discretos
(o estridentes).
Aun no sabemos lo que hacemos.

Los de ella.
Una bola blanca que
simulaba ser una perla.
Su cabello corto.
Fue debido a este que noté los aretes.
(en las orejas,
cerca de su cuello).
Estamos hablando todo el tiempo.

D, otro nombre. Lo más bonito fue poder decir: lo mejor del día fue haberla conocido.

Saber mirar, saber oir.

...
Juan Andrés y el catecismo.

Las herramientas.
El mapa de las estrellas. Era la primera vez que lo veía.
Hablamos del cinturón de Orión.
Estaba tan decepcionado como yo, cuando era niño, de que las estrellas no dieran la forma de las figuras referidas. Simplemente se negó a aceptarlo.
Sin embargo, el mapa era hermoso.
Y el también pudo notar la belleza del cinturón (o de su idea).
Cuántas veces, entre adultos, esto pasaba como una cosa más.
(Hoy alguien me decía, mirando unos libros de ilustración, "y esto ¿para qué?")

Si estoy atento lo disfruto y creo que él también.
Enseñar es estar presente, hacerse parte de.

...
Cansado.
Derretirse, ganas de llorar. Pero no es tristeza.

Metas claras y el vaivén. Dejarse llevar por el vaivén también.

La tradición como mostrando contenidos articulados.
Las palabras como condensación o canales de sentido.
"Esto fue posible", "esto existe", "mira esto".

(...)

La manera en que se hacen los rituales
(otra articulación de lenguaje de acuerdo a Taylor).
Y lo veo. Veo a este hombre poniendo la mesa del altar
con supremo cuidado.
Siento en su actitud un respeto hacia quienes estamos presentes pero también
a lo que va a hacer (lo que va a presentar ahí).

El lenguaje.
Creemos decirlo todo pero aun estamos inventando palabras para decir las cosas.
El lenguaje prístino de Berne.
Las primeras palabras
(y también lo grotesco y los insultos,
palabras cargadas).
Los gemidos inefables de Pablo.

Nos movemos entre llevar y ser llevados por el lenguaje.
Continuamos la senda de quienes nos preceden en la espiral del tiempo.
"Lo característico del hombre es ser un animal con lenguaje".
Los gritos doblaban esquinas.
Los susurros y las señales aseguraban una presa.
Con el tiempo: sutilezas, distinciones. "No es eso, es esto". "Es algo así como".
Y cuando no hay palabras describimos la situación buscando su característica.
Hablar es dar forma.

Lenguaje y formas de vida.
Y de eso era de lo que quería hablar.
Formas de vivir
(en otro uso).
Todo lo que hago es una forma de vivir.
Me relaciono con la vida.

(Salgo a la luz del sol, en el pasillo. Hay como un contento ahora)

La muchacha que espera tranquila en el bordillo de la jardinera, mira hacia afuera, al horizonte.

(...)

Formas de vivir,
formas de ocuparse,
formas de buscar o potenciar un sentido u otro.
(Cuando le preguntaron su nombre a Domingo, dijo: "Yo soy Shalom,  la paz de Dios").
Puedo ocuparme pero no perder la mira,
lo importante es vivir.

Persigo un sentido, potencio una forma.
Modos en que me es indicado el camino por quienes han estado ahí.
Y en los pasillos
(de vivir una cierta vida: religioso, filósofo, padre, ingeniero,
panadero),
las particularidades, los descubrimientos.
"Tómalo",
"ahora, hazlo tú".
"por aquí sí",
"por allá no",
"sobre eso no estoy seguro".
"No hagas nada, sólo mira" (con una venia o un asentimiento, un abrazo, un guiño).
Y uno entiende.

...
La manera de caminar, sentir, escuchar y expresar.

Lenguajes densos y ligeros
desplegar contenidos, formulaciones, resonancias.

"Poroso", dice Taylor
(y buffered, encapsulado)
¿Quién se querría acercar a él?
¿Por qué es repelente?
Pero también es abrir.
Los santos.

Maneras de mostrar el bien.
¿Ingrid?
Astrid.
Lenguajes densos. Por ejemplo: Admiración (una reacción).
Admiración es sentirse llamado, sacado de,
pero luego,
si se es atento,
es seguir yendo hacia, observar los contenidos que juntos brillaban.
El santo muestra vías hacia el bien, formas de bien (posibles, por articular).

Yo rescato fragmentos de realidad decía "Jacottet".

Pero si uno vive, muestra.
No es un show
(o no lo es para mí).

Jesús hablaba después de caminar
o en momentos específicos en el templo
Pero no era "ven a mí y mírame". Era "lo que muestro" (o veo)
y aun así no fue entendido
(lo fue por pocos)
en vida.
Ahora es tan valioso porque lo reconstruimos.
Pero hoy queremos ser como esa imagen, la ya armada, todo el tiempo.
La aspiración de lo bello y querer forzarlo.

Aun así
no lo olvidamos
y lo decimos todo el tiempo,
(aun cuando no siempre sepamos lo que decimos).
Decimos:
"Cuando Abbá-Dios caminó sobre la tierra, esto es lo que hizo".

Qué fuerte memoria la de los amigos.

Cosas para no olvidar

¿Qué fue primero: el alfabeto o las palabras?
Todas las palabras son caminos.

miércoles, 19 de junio de 2013


(...)
Los orishas tienen altares, bailes y ofrendas dependiendo de la deidad que se esté hablando (Elegua, Chango, Oshún, Obatalá, Oya, Iemanya, Oggun, Orunmila...etc); para representar al dios Olodumare no tiene altar, emblemas ni señales para representarlo.

Acá, en Colombia, a una niña cuando le preguntaron por Dios dijo:
"Son las nubes y la llovizna".
Otro, "es el amor con pelo largo y superpoderes",
Otro, "es un viejo barbado y en peloto que vive en las nubes, que un día tiene vacaciones y otro no".

Y Ratzinger, en su mejor definición (en el pasado), trajo a colación la imagen de una silla vacía. 
El Padre estaba ocupado dando vida a todas las cosas.

Suele gustarme la de Jesús porque habla de seguimiento. 
Por alguna razón ahí voy encontrando las demás 
o puertas de acceso, 
o disposición, 
a ellas.

Seguir, muestra.

Pero, ¿esto se puede decir?, ¿es necesario decirlo?
Para mí, voy experimentando, el fenómeno tiene que ver con algo así como contagio.
Está pasando todo el tiempo. O pasa cuando quiere pasar. No es algo que pueda decidir mostrar. 
Es algo que soy o con lo que me conecto un momento.
Y para el espectador la cosa es similar. Le pasa a él o no le pasa. 

Ser "cristiano" es poder darse cuenta de cuando estas cosas pasan y entrar, hacerse parte de ese momento.

¿Caemos en error al intentar ser (o querer que otros sean) eso todo el tiempo? 
El frágil (¿y hermoso?) deseo de querer poseer lo bello, lo valioso.

En el proceso de querer alcanzarlo comprendo que tiene que ver más con mostrar algo que habita o mueve en ciertos momentos. Después de todo "el espíritu sopla donde quiere". Y Jesús sería muy cómico tratando de ser el centro de atención y la perfección todo el tiempo. Él seguía al Padre. 

Pero 
apropiarse. 
¿No es así como aprendemos a hablar? Trato de apropiarme, de agarrar, las palabras que oigo decir a otros. Mi interlocución con ellos es lo que me permite saber que he entrado al juego del lenguaje. Luego, con el tiempo, podré utilizar las palabras a mi gusto (o al menos lo suficiente para creer que con ellas podemos hacer tal cosa). 

En lo religioso trato de apropiarme de Dios o lo valioso. Pero la interlocución se da esta vez hacia alrededor (si no, 
ya lo vemos: 
soberbia, 
dogmatismo vacío). 

Dios es una palabra que articula muchas otras. Cuando atino a la comprensión general de lo que es Dios entonces muestro algo a otros; lo mismo, puedo ver cuando éste se muestra. 
Lo curioso es que esta palabra es dinámica y tiene que ver con hechos. Luego, tiene mucho sentido que todo comience con "y el Verbo se hizo carne y puso su morada entre nosotros".

Cualquier persona que objete el cristianismo debería enfocarse en lo que ese Verbo hizo y dijo. Es el mejor punto de partida y no lo digo en broma. Si uno ve a Cristo puede tratar de entender a los cristianos. Pero si uno ve a los cristianos, le toma más tiempo ver a Cristo.

El lenguaje moral, la moral cristiana. 
La teología nació en la necesidad de entenderse para poder explicarse a otros. Al principio se sobreentendían las cosas. Luego, ante el encuentro con los griegos, tuvimos que pensar nuestros conceptos. Los conceptos trataban de explicar una experiencia (y un sentido).
Pero la moral cristiana ahora tiene que ver con recibir un paquete de conceptos. La aventura de pensar y tratar de comunicar la experiencia parece perderse. ¿Cuántas cosas están jugando ahí?

Pues ciertamente hay algo muy humano en ver a mi padre disfrazado y en un acto solemne decirme: esto es importante, consérvalo.

...
Sobre la posibilidad de reducir el mundo moral o factums. Aun en eso. Por lo pronto al menos veo la curiosa seguridad de nuevos abanderados de posturas.

Pero así es como los conceptos se abren paso, ¿no? La gente los encarna. Y así, los muestra, aunque sea a ratos. De nuevo, el error de creerse poseedor de los conceptos.

Sigo creyendo que la vida orgánica, simplemente observarla, aun tiene mucho por decirnos.

Damos forma y pensamos colectivamente, aunque sea una cosa muy curiosa y tal vez temporal, aquello de la propiedad intelectual.

.


lunes, 17 de junio de 2013

Será tudo ou será nada (It will be all or it will be nothing)
Depende, coração (It depends, heart)
Será breve ou será grande (It will be brief or it will be great)
Depende da paixão (It depends on the passion)
Será sujo, será sonho (It will be dirty, it will be a dream)
Cuidado, coração (Be careful, heart)
Será útil, será tarde (It will be useful, it will be late)
Se esmera, coração (Do your best, heart)
E confia (And have trust)

* De Lyrcs de Spirit Voices de Paul Simon

viernes, 14 de junio de 2013

En estos días miraba los árboles
(a veces los olvido)
y las plantas que salen de la tierra.
Me gustan las que crecen hacia arriba
con hojas ovaladas
y tallos que se entrecruzan
con un color verde brillante.

Abajo, la tierra.
Oscura.
No veo lombrices.
Veo hormigas
y algo de humedad.

Si avanzo hacia el borde me encuentro con cemento.

(Alguien entra, llegó corriendo,
ha olvidado un bolso).

Un color gris
maciso
y poco llamativo
y
ladrillos
naranja.

Retrocedo y noto las aves,
palomas,
no nos temen demasiado.
Alguna vez oí a un tonto decir
"son como ratas"
sólo que no son ratas
y sus alas son hermosas
y no deja de fascinarme y hacerme reír la manera en que avanzan moviendo sus cabezas
(pero nada como el movimiento frenético de las gallinas).

Recuerdo el túnel de hormigas en mi casa.
Era un pasillo estrecho,
lateral,
a un costado del cuarto de mis padres.
Cuando era niño las visitaba de vez en cuando
y me fascinaba verlas llevar comida.
Hojas verdes, pequeñas sobre todo.
Alguna vez las vi recortarlas con las pinzas en sus bocas.
¿Por qué diferenciamos entre hocicos y boca?
Ah, ya lo recuerdo, nuestra dignidad en la razón.
Somos algo así como seres celestiales
porque las cosas de Dios no deben tocar la tierra
y nosotros no podemos parecernos a la tierra.
Así dicen los militantes. Se hacen llamar gente racional.
(A veces me alegro al contemplarlos y me pregunto ¿Cómo habrá sido el descubrimiento del fuego?)
Y los otros, los del misterio,
se envuelven por temor,
y a eso le llaman autoridad.
Pero misterio es lo facinante y aquello que uno reverencia.
No tengo explicaciones para aquello que honro, de repente me encuentro detenido y asombrado y con un sentimiento de alegría profunda. "Así", "esto", "qué bien", "míralo", "mírala".

Pero volvamos a las hormigas, sólo por hoy
y al sol de la mañana
y a la curiosidad.

A veces llevaban trozos de manzana.

Cuando me las encontraba en otro lugar
las tomaba y las ponía en un recipiente plástico.
Eso se llama abstraer, abstracción.
En otras ocasiones, oh niño cruel,
ah, curiosidad infinita,
descubrí la lupa y quemaba papel.
Luego, por supuesto, hormigas.
Un día tuve una lora, dos,
y con el tiempo entendí.
También sentían,
temían, querían,
se alborotaban
y dormían.
Extendían sus alas.
Se bañaban.
Yo las sacaba a pasear en mi hombro
y me hacían caricias
con su pico,
en las orejas.
A veces jugaban conmigo,
siempre supieron hasta donde apretar.
Un día volaron fuera de casa.
Las buscamos todo el día.
Las oíamos llamar,
tal vez ansiosas entre dejar y quedarse.

Ahora cuando oigo cotorras volar
pienso en una de ellas y así reconozco a las cotorras.
Y la otra, de frente azul y cachetes amarillos,
era como una payasita
siempre pensamos que era hembra
por su manera de hacer ruido.
Era como una niña gorda contenta,
fuerte.
Aun las veo por ahí y pienso en mi lora payaso y en la manera en que miraba en ocasiones con sus ojos brillantes y agachaba la cabeza
ensanchaba sus plumas y parecía cubrirse entre ellas. ¡Oh!, y sus miradas de arrebato.
Imitaba a los perros ladrar y nos imitaba a nosotros al reír.

Y no hablemos de mi perro.
El aire y la calma de la noche están llamando.
La vastedad del horizonte
cielo y mar
¿quién podría llenar esos espacios de personas?
el contento y el poder que uno siente ante una pequeña parcela.

El fuerte sonido de las olas, estampida, telúrico.
Olas que me mecían,
otras que me envolvían y zarandeaban
otras de aparente potencia.

Esquivar,
escabullirse,
dejarse llevar,
intentar montar.
Recuerdo, alguna vez, en que montándolas avanzaba a gran velocidad...
Muchos modos de proceder para momentos distintos.

Si la vida fuese más mar...
No, Mafalda,
sólo el mar por un momento.
Mira el cielo,
siente el agua
y luego búscate una manera de mostrarlo.
Quino te callaba al hacer los detalles de tus vestidos,
la construcción de los edificios,
o las tablas y los ladrillos de las calles de tu barrio.
Hónralo.
Me gusta creer que siempre tuviste vocación de educadora.
Educere, llevar afuera, encaminar.

La niña tendida en la camilla.
la enfermera la había cubierto.
Asomaba parte de su brazo,
con su buzo rosado
(lo había agujereado para que sus pulgares salieran por los costados)

Debajo de la venda
su rostro somnoliento
y algo adolorido.
Nada grave por hoy,
dolores de niña
Le sentaban con la edad
y hacían de la sala un lugar de colores pasteles.

Mi mañana colorida y cálida
asegurándome de que esté bien.

Luego,
un gruñido, "tengo hambre".
Y una cara sin sonreír
que por alguna razón, iluminaba como el sol.

sábado, 1 de junio de 2013

Hoy somos mucho más sensibles ante el sufrimiento, lo que desde luego podríamos más bien interpretar como el deseo de no enterarnos de nada relacionado con el sufrimiento, en vez de relacionar dicha sensibilidad con el deseo de tomar alguna acción concreta que lo remedie. 
 Charles Taylor, Fuentes del Yo. C.1 

jueves, 30 de mayo de 2013

martes, 28 de mayo de 2013

Daft Punk - Lose yourself to dance (AUDIO 2013)

A ver, a ver. Yo llegué a Daft Punk mucho tiempo antes de que los pusieran de moda. Pero me "alegro" de que la gente se vaya suscribiendo a ellos. Debo bajarme del elitismo musical, lo sé, lo intento.

Pero hay algo que ciertamente no entiendo. ¿De cuándo acá es novedoso que Daft Punk haga una mirada hacia el pasado? Hasta donde entiendo lo que he oído de ellos, ellos siempre han estado relacionados con el pasado. Lo único "netamente" futurista en lo que se han metido es el soundtrack de Tron.

Debe ser estrategia de ventas, más na. Revisen su discografía si gustan, inclusive muchos de sus videos. Ustedes me dirán.

viernes, 24 de mayo de 2013

http://www.eltiempo.com/colombia/occidente/cronica-de-salud-hernandez-ninos-indigenas-condenados-a-morir_12817403-4

viernes, 17 de mayo de 2013

Porque ya hacían falta imágenes. Emile Prisse d' Avennes.
http://pasalavida.org/2013/05/10/emile-prisse-davennes-el-arte-arabe/

jueves, 16 de mayo de 2013

C.

Posible Alter Ego: http://en.wikipedia.org/wiki/Stanley_Cavell

.

De un texto de Axel Honneth (Reificación):
"Los resultados muestran que el niño tiene que haberse identificado primero con la persona de referencia antes de permitir que la actitud de ésta se convierta en instancia correctiva".
Y de repente entendí los problemas de cualquier dogmatismo ideológico. Simplemente habla desde muy lejos.

No olvidar, por supuesto, "los conceptos como cajas de resonancia".

miércoles, 8 de mayo de 2013

Y lo mejor

http://sol-e.com/bancorecursos/museo.php?letra=T&id_tabla=525

http://www.hongkiat.com/blog/masters-of-paper-art-and-paper-sculptures/
http://mashable.com/2010/10/01/kinetic-typography-videos/
http://www.mymodernmet.com/profiles/blogs/amazing-handcolored

Antonio Mingote
Un recomendado de Dael, days of future past, sobre literatura japonesa:
http://www.abc.es/20110319/cultura/abci-culturallibros-201103171519.html

jueves, 2 de mayo de 2013

http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/3700-ipor-que-ha-durado-tanto-la-guerra-en-colombia.html

sábado, 27 de abril de 2013

Ond


En algunos países el aroma traspasa el corazón y uno muere
a medio despertar, de noche, mientras pasan un búho y el carro del asesino


y lo mismo alguien en tu vida hablará de amor y dolor

y luego te dejará riéndose.


En ciertas lenguas la caligrafía celebra
el lugar donde encontraste por casualidad la flor del ciruelo y la luna

_la luz del crepúsculo, la forma de las nubes,
grabados para siempre en tu corazón

y el resto del mundo_ caos,
que gira alrededor de tu barca de invierno.

Noche de ciruelo y de la luna.

Años más tarde la compartiste
con el pergamino o aplicaste
la tinta a la piedra
para captar el panorama de una vida.

Condensación de tiempo en las montañas:
tu puerta hinchada por la lluvia, un verano
sin apenas contacto con nadie.
Sólo las campanas de otra aldea.

El recuerdo de una mujer que baja la escalera.

*

La vida sobre una hoja antigua
o sobre un abigarrado sello del siglo V

mundo-espejo del arte:
yaciendo en él como en un lecho.

Cuando la viste por primera vez,
la noche de la luna y el ciruelo,
no pudiste contárselo a nadie.
Grabaste tu deseo
sobre una piedra del río.
Te dejaste atrapar en el roce
de un ala de cigarra,
un poco manchada de tinta.
El indeleble y más oscuro yo.

Un sello, dijo el Maestro,
debe contener inclinaciones y saltos,
“y aquello que se oculta entre las aguas.”

Amarillo, borracho de tinta,
el pergamino se desenrolla hacia el oeste
un viaje por río,  cada historia
un búho en la tiniebla, su chillido de niño
inalcanzable ahora:
ese padre y su hija,
la amante que bajaba desnuda la escalera azul
y cada peldaño vibraba cuando susurraban sus labios.

Quiero morir sobre tu pecho pero no todavía
escribió ella, un día del siglo XIII
de nuestro amor

antes de la edad amarilla del papel

antes de que su historia se convirtiera en canción,
perdida en repeticiones imprecisas

hasta ser atrapada en jade

capaz de contener entre su gama el verde negro
el azul de creta de sus ojos a la luz del día.

*

Nuestro amor mudable, nuestra fe sin luna.

Última tinta de la pluma.

Mi cuerpo en esta cama dura.

El instante del corazón
por donde vago sin descanso, buscando

el punto más débil de la cerca
para atravesarla o saltar.

Saltos e inclinaciones.


* Michael Ondaatje. Última tinta. En Escrito a mano.

jueves, 18 de abril de 2013

E.E. Cummings o la belleza.

Relato del poeta sobre su viaje a Rusia en 1931

«El zorro rojo se inclina hacia mí. Por qué quiere Vd. ir a Rusia?
porque no he estado nunca allí.
(Se desconcierta. Recupérase.)

¿Le interesan los problemas económicos y sociales?
no.

¿Sabe que recientemente ha habido un cambio de gobierno?
sí (dije sin poder refrenar la sonrisa).

¿Tiene Vd. simpatía por el socialismo?
¿puedo permitirme una absoluta franqueza?
¡Se lo ruego!
no sé casi nada acerca de esas cuestiones importantes y estoy aún menos interesado por ellas.

(Sus ojos ponderan mi respuesta.) ¿Qué le interesa a Vd?
mi trabajo.

O sea, ¿escribir?
y pintar.

¿Qué es lo que Vd. escribe?
versos, sobre todo; algo de prosa.

Entonces quiere Vd. ir a Rusia como escritor y pintor, ¿no es eso?
no; quiero ir como yo mismo.»

lunes, 1 de abril de 2013

:)

http://bremaneur.wordpress.com/
http://www.johncoulthart.com/feuilleton/2008/02/06/harry-clarkes-the-years-at-the-spring/
http://www.surlalunefairytales.com/illustrations/nightingale/clarkenightingale4.html

sábado, 23 de marzo de 2013

Artículo en el que se dio una interesante discusión a propósito de fundamentalismos de parte y parte. http://www.gkillcity.com/index.php/fuck-you-curuchupa/1355-iquien-es-el-curuchupa 

Ahora, sería muy interesante ver el reply de José. Desde ya habría sido más chévere verlo al calor de la discusión. Un nuevo artículo aclaratorio, con respeto, me recuerda mucho a las declaraciones de muchos curas locales que aparecen sólo desde cierta distancia a "dar diciendo" su palabra final sobre el asunto. Modo de proceder muy visto en muchos articulistas de Gkillcity.

Pero eso somos. Ojalá continúe la discusión. He de volver pero esta vez ya no quise decir nada. Estaba cansado porque curiosamente los no creyentes, etc. nunca me han devuelto la discusión (llegando a una de sus casas). Me he sorprendido gratamente al volver este fin de semana y notar que efectivamente hubo personas que dieron una discusión (inclusive mejor).

sábado, 16 de marzo de 2013

viernes, 15 de marzo de 2013

jueves, 14 de marzo de 2013

Jorge Mario Bergoglio

Comparto algo que me ha gustado de cosas oídas sobre Bergoglio. O, al menos, de cosas que me gustaría volver a oír desde los puestos y modos administrativos.

"En nuestra región eclesiástica hay presbíteros que no bautizan a los chicos de las madres solteras porque no fueron concebidos en la santidad del matrimonio", dijo Bergoglio a sus sacerdotes. "Estos son los hipócritas de hoy. Los que clericalizaron a la Iglesia. Los que apartan al pueblo de Dios de la salvación. Y esa pobre chica que, pudiendo haber mandado a su hijo al remitente, tuvo la valentía de traerlo al mundo, va peregrinando de parroquia en parroquia para que se lo bauticen". 

Bergoglio comparó este concepto del catolicismo con los fariseos de la época de Cristo: los que se autoelogian a la vez que condenan al prójimo. "Jesús nos enseña el otro camino: salir a dar testimonio, salir a interesarse por el hermano, salir a compartir, salir a preguntar, encarnarse", dijo Bergoglio. "Clericalizar la Iglesia es hipocresía farisaica. La Iglesia del 'vengan adentro que les vamos a dar las pautas acá adentro y lo que no entra no está', es fariseísmo". 

Extracto de artículo visto en: http://www.informador.com.mx/internacional/2013/441864/6/perfil-jorge-mario-bergoglio.htm

Sobre lo demás preguntar en conversa personal o cuando se dé, pues qué jartera intentar palabras fijas o nuevas sobre cosas que otros dicen mejor o están por verse. Como toda novedad he sentido alegría. Sobre toda esperanza, creo que esa nos toca a todos los cristianos construirla, descubrirla y darle la vida a la que mueve. ¡Saludos!

martes, 12 de marzo de 2013

Grieg - Peace of the woods

¿Quién manda en el mundo?
No hay razones contra el sueño.
En el mejor de los casos es algo que puedo manipular por perídodos
pero usualmente soy yo racionalizando sobre éste.
Mi cuerpo me manda a mí. Yo sólo dispongo de ciertos pilotajes.
...

Las cosas son menos elocubración que observar
La elocubración es un modo de liberar la observación.

Un ejemplo viejo y perdido:
Se habla de la falta de interés de las personas por las cosas, el mundo que las rodea,
pero si imaginamos un avión que se abre
en el que la gente descubre que puede volar
encontraríamos que ni el más viejo resistiría a la curiosidad de expandirse por los aires
correr o bailotear sobre el mar
(y molestar a los peces),
(o ir a buscar al más grande)

o los veríamos yendo a visitar a alguien,
bajando por los árboles para luego ir a tocar la puerta,
la ventana,
o bajar haciendo voces por la chimenea.
(o haríamos click clack en el tejado para luego simular caer)
...
Mediríamos la velocidad con la de un ave,
nos pararíamos en el borde de edificios altos,
vayas publicitarias,
nos sentaríamos sobre vehículos,
o correríamos sobre trailers y trenes hasta cansarnos.

A mí me gustaría, entre todo eso,
mirar la tierra desde diferentes alturas hasta poder contrastar la visión con las fotos de los satélites,
y ya cansado
no volver sino hasta coger una pluma de la cola de un garza,
o haberme cansado de perseguir a la última golondrina.

Luego quién sabe cuántas cosas más.
...
No, las cosas están ahí latiendo.

Ni siquiera la rutina puede matar cuando se aprende a observar.
Cosas como que vivimos y utilizamos inventos de otros siglos
que a la vez se paran sobre formas descubiertas
¿cuántos círculos, triángulos, cuadrados y rectángulos no nos rodean?

Y cada palabra utilizada tiene su historia...

Nuestras concepciones del bien se relacionan con nuestros sonidos de gusto.

domingo, 10 de marzo de 2013

Tolkien!

http://elpais.com/elpais/2012/10/02/fotorrelato/1349191463_471623.html#1349191463_471623_1349192884

http://www.anarda.net/

lunes, 4 de marzo de 2013

http://www.amazon.com/s/ref=sr_pg_2?rh=i%3Aaps%2Ck%3Ausborne+the+story+of&page=2&keywords=usborne+the+story+of&ie=UTF8&qid=1362419341

http://www.amazon.com/Timelines-History-DK-Publishing/dp/0756686814/ref=sr_1_sc_1?s=books&ie=UTF8&qid=1362419059&sr=1-1-spell&keywords=smihtsonian+look+inside

viernes, 1 de marzo de 2013

Peter Kent y Stephen Biesty

You do not talk about fight club:
http://www.amazon.com/Peter-Kent/e/B002884COW/ref=sr_ntt_srch_lnk_3?qid=1362145512&sr=8-3

http://www.amazon.com/s/ref=sr_pg_2?rh=i%3Aaps%2Ck%3Astephen+biesty&page=2&d=1&keywords=stephen+biesty&ie=UTF8&qid=1362146099

viernes, 22 de febrero de 2013

Mijaíl Bajtín  

Lionel Trilling

Nuestra idea de poder

(borrador perpetuo y colaboración accidentada a Gkillcity)

En este post no deseo hacer una defensa ni una ofensiva en torno a la reelección de Rafael Correa como Presidente de la República del Ecuador. Pero sí deseo hacer la pregunta invisible, aquella que es disminuida como irrelevante cada vez que es planteada y que, sin embargo, me parece que tiene todo que ver con un problema en horizonte. Si este hombre es elegido por votos, ¿quiénes y por qué votan por él?, ¿qué hace que nosotros votemos por uno o por otro candidato? y tal vez la más importante, ¿por qué ponemos tanto peso en los votos?

Todo el ejercicio electoral de los últimos años tiene que ver con una persona apareciendo en la televisión (por hablar del medio más fuerte, pero entran todos los demás) tratando de convencer a un público invisible, pero definitorio y definitivo, de la plausibilidad de su plan de gobierno. Para ello nos pone de frente su mejor cara y muestra, en el debate público, la fuerza de sus ideas y la ecuanimidad de su carácter. Esto acompañado de los jingles electorales en los que el candidato trata de mostrarnos que él, a lo largo de su vida, ha sido un hombre absolutamente correcto, siempre comprometido con su familia y el país (de fondo casi podemos oír “éste es mi hijo, en él me complazco”). Sobre esto, hay más que decir, ya volvemos.

Al tiempo, si observamos nuestro ejercicio opositor contra fulano, quien haya sido elegido como presidente,  vemos algo similar. X y Y aparecen en los medios tratando de mostrar por qué fulano no ha sido consecuente con aquella imagen que nos ha vendido o por qué ya no es la mejor persona para el cargo. De fondo podemos oír "los están engañando" o "han sido engañados", y a la vez implícitamente casi podríamos oír “hay que buscar a otro (¿mesías?)". Y así pasamos jugando pareciendo estar interesados en todo lo que ocurre en nuestras pantallas (pues tiene que ver con nuestras vidas, decimos) y lo demostramos estando informados al detalle de cada nueva parte de la novela. A esto le llamamos estar informados y estar implicados en la vida política de nuestro país.

Volvamos al momento de las elecciones. Ponemos nuestra vida en informarnos de los planes de campaña de los candidatos, al punto de que al encontrarnos con alguien que desea sumarse a quien consideramos exactamente lo contrario de lo que nos parece mejor para el futuro del país somos capaces de envolvernos en las más agrias discusiones y quien sabe si enemistades. Si fulano está con tal y nosotros o nuestras familias con otro, lo titulamos de “x...ista”. Luego, si X, gana y no es tan consecuente con lo que dijo entonces diremos algo así como “ahí está tu presidente” y si la cosa se pone peor tendremos una convivencia difícil en los meses venideros hasta que fulano salga del poder o se vuelva un hombre más sensato a ojos de otros. La espuma, ya hemos visto, puede subir hasta el 30S.

A esto le llamamos democracia, el gobierno del pueblo. El mejor sistema.

Pero, ¿dónde está el pueblo?, ¿cuál es nuestro ejercicio de poder? A mi modo de ver nos limitamos sobre todo a poner la vida en un papel. Nos informamos hasta la última gota, peleamos con el contrario con todo lo dé nuestra acritud y luego soltamos ese papelito. Papelito. Y así la lotería.Todo ejercicio posterior será un debate entre bancadas y comentaristas en donde el bien preciado será la ironía ingeniosa que descubra alguna falencia del bando o representante contrario (en un cierto curuchupismo del lenguaje, en donde quien se equivoca, concede). El ejercicio será, sobre todo, una campaña de desprestigio o un aparataje en el que nos intenten convencer de la falsedad de los adversarios. Nosotros, mirando.

Y ahí es en donde llega la pregunta por el poder: ¿Dónde está el poder? Al parecer, se limitó a estar en ese papel. Si no, ¿por qué tanta acritud contra quién eligió al candidato absolutamente contrario a mis ideas?, ¿por qué tantos textos en torno a una persona?, ¿por qué el ejercicio mediático se vuelve tan importante? o en otro caso, ¿por qué mi centro de atención está en el estar informado de la novela al detalle? Creo que se vuelve a probar en la amplia cobertura dada al tema electoral, es el momento de nuestro máximo escrutinio y efervescencia social. Es notorio que es el momento en que dejamos correr aquello que llamamos poder, aquel que le damos a los mandatarios y asambleístas en tiempo de elecciones, momento en que los designamos nuestros representantes

Siendo así, no podríamos decir, al observar la atención dedicada a este ejercicio, ¿que mi única relevancia en el ejercicio político fue informarme de lo iba a escoger y votar?, ¿que mi siguiente espacio de  relevancia tendrá que ver con protestar si no me gusta lo que veo? Esto por supuesto que es parte del ejercicio político, pero ¿lo es todo?

Creo que en estos dos puntos está todo lo que debemos comenzar a pensar en torno a nuestro modo de ver el poder. Nuestro modo de ver el poder, a mi modo de ver, se llama delegación. Delegación de  nuestras vidas en un papel en un ejercicio no muy diferente a una lotería. Ejercicio, al que hemos creído, se debe llamar democracia (porque así lo llaman “en todo el mundo”). Delegar, a algún otro, para que realice labores más complejas que nos permitan seguir con nuestras vidas. Nosotros, los poseedores del poder, volveremos en las próximas elecciones o nos conformaremos con hacer alguna manifestación callejera (hasta donde llegue, pero luego, bien gracias), o quien sabe, ubicándonos en algún lugar en el que fiscalizando me digan "así participas".

Yo creo que eso es un rudimento de democracia. 

Siendo nuestro ejercicio un gran todo o nada, creo que es evidente que volvamos a considerar qué otra cosa podemos hacer. Nuestro modo de proceder está demasiado centrado en alguien que luego estará muy lejos, hablando por demasiados, que no han sabido hablar entre ellos un poco más alto. Creo que toca volver la pregunta hacia nosotros, los electores, y preguntarnos si no podemos jugar un papel mejor. 


Podríamos graficar nuestra  relación de pueblo con sus mandantes en la relación entre un hijo pequeño con sus padres. En votación o protesta reconocemos nuestra incapacidad (¿o desinterés?) de contribuir, con mayor sustancia, a elaborar el tipo de vida que queremos. Nos contentamos con delegarla y luego nos quejamos si la lotería no juega a nuestro favor (quejarse puede ser hasta un golpe de Estado, un cambio, pero al mismo modo de proceder en la gran lotería del espectador informado). 

Pero no me quiero quedar en la pregunta desiderativa, aquella con la que nos contentamos actualmente creyendo que ése es nuestro mejor papel dentro de un aparato anónimo en el que tenemos  poco peso fuera de los momentos de votar o protestar. Creo que como ciudadanos de un Estado, o miembros de una ciudad, al menos, como primer paso podemos comenzar a considerar un ejercicio de revisión de posibilidades de ejercicios democráticos más allá del nivel de información o protesta. 

En fin, creo que tenemos mucha tela que cortar aquí. 

Nuestra pasividad como ciudadanos y nuestro lenguaje poco articulado, informado pero corto de argumentación y matices en torno al meollo de nuestras pugnas (nos limitamos a entender bien el juego político y comentar sobre éste),  podría enriquecerse con un ejercicio personal y colectivo de revisión de la historia de los sistemas políticos surgidos en la modernidad (sobre todo) pues desde su comprensión, difusión y discusión tal vez podríamos comprender el suelo sobre el que estamos parados y pensar en los lugares en los que querríamos estar, o al menos podríamos comenzar a soñar (y no sólo en los que pueda soñar el candidato de nuestra elección).

Creo que este ejercicio de clarificación nos podría ayudar a expresar en un lenguaje menos polarizado pero ciertamente crítico y propositivo realidades que expresan y requieren mayor complejidad que el seguimiento del partido de fútbol en el que vamos convirtiendo nuestras vidas en ciudad y país, partido que nos limitamos a mirar y comentar desde la butaca, esperando o rechazando, las jugadas que expresen lo que queremos y nos parece mejor. Si comenzamos por alguna parte creo que el ejercicio comienza a hacerse solo. 

Creo que toca activar, por medio de la difusión y la discusión, nuevos imaginarios sociales. 

No hay cosecha sin siembra ni siembra sin arado y creo que es perfectamente aplicable a cualquier sueño de un país o ciudad mejor. Caso contrario podemos seguir contentos en este ejercicio mediático tan parecido al ejercicio religioso errado de rezar y discutir con gente o cosas que nos horrorizan pero sin mover las manos por hacer algo concreto hacia lo que queremos, como esperando milagros caídos del cielo (el candidato de nuestro gusto). Hasta en el plano religioso sensato se habla de habla de hacer como si dependiera de uno y confiar como si dependiera de Dios o de un Dios que se mueve a través de  nuestras manos (ahí la tan olvidada noción de gracia en una cultura curuchupa centrada en el pecado y la perfección, olvidada del Dios que se hace presente en la historia), por qué no secularizar también esta buena idea, en vez de quedarnos con esta visión curuchupa del poder?

Y creo que queda pendiente la pregunta del campo de interlocución en este tema, pues entre periódicos, blogs y twitter creo que no estamos entendiendo la dimensión de la realidad en la que vivimos y de la pretendemos participar, si es que lo pretendemos.