lunes, 31 de diciembre de 2012

lunes, 17 de diciembre de 2012

martes, 11 de diciembre de 2012

.

Todos los días llegan nuevos niños al mundo
y cada niño es una posibilidad
o la pura novedad.

Como el amor es nuevo,
así, el niño,
fruto del amor,
es la encarnación de la novedad
(que visitó en su momento a unos padres
detenidos uno ante el otro).

Dijo Platón que la belleza es aquello ante lo que uno se detiene
y,
¿quién no se ha detenido ante un niño
o un amor?

Me gusta la navidad
porque
(aunque hay mucho tonto al que le gusta recibirla mirando lo de encima)
es la celebración de la novedad que siempre llega al mundo
y la recibimos cantando
y arreglados con lo mejor
y reconciliando lo roto con el perdón.

La fiesta del niño Jesús
es la fiesta de todos los niños que llegan.

Y la fiesta de todas las novedades
que crecen entre las penurias
que se abren paso en ese inmenso mar
del que todo brota.

Oh, el oleaje de ese mar del que todos salimos hace millones de años
aún perdura.

Feliz Navidad.

*Un canto de Navidad.

El niño Cristo yacía en el regazo de María,
su cabello era como una luz.
(Oh cansado, cansado estaba el mundo,
pero aquí todo está bien.)

El niño Cristo yacía en el pecho de María,
su cabello era como una estrella.
(Oh severos y astutos son los reyes,
pero aquí están los corazones verdaderos.)

El niño Cristo yacía en el corazón de María,
su cabello era como un fuego.
(Oh cansado, cansado está el mundo
pero aquí está el deseo del mundo.)

El niño Cristo estuvo en la rodilla de María,
su cabello era como una corona,
y todas las flores lo miraron hacia arriba.
Y todas las estrellas lo miraron hacia abajo.

* G.K. Chesterton

miércoles, 5 de diciembre de 2012

lunes, 3 de diciembre de 2012

El secreto del mundo

"El primer movimiento de la pequeña mano hacia las cosas, el impulso de este movimiento, representa el esfuerzo del yo por penetrar en el mundo."
María Montessori

martes, 27 de noviembre de 2012

Anoushka Shankar plays 'Pancham Se Gara'

Para oír.
Definitvamente hay un registro diferente para sonido e imagen. Cuando veo esto aquí no lo aprecio tanto como cuando simplemente lo oigo lejos del computador.
Y sin embargo ambas cosas son una experiencia. Al menos en vivo tiene un sentido diferente.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Hay días en que efectivamente todo corre.
y hay días en que la atención parece abrirse.
Pero hoy fue un día en que todo corre.

Como cayendo por un tobogán,
y recibiendo dulces, aplausos y abrazos al final.
Recomendación de Stefanus: http://erichluna.wordpress.com/

lunes, 19 de noviembre de 2012

Si el rey levantara la cabeza, los faroles de Tebas le ocultarían ahora las leyes inscritas en el cielo. Los hombres no tienen destino, puesto que el mundo no tiene astros.
Antígona o la elección. Marguerite Yourcernar. Fuegos.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Pero también el rito como recordar.

Lo pensaba porque tenemos eucaristía todos los días. A veces uno no es tan conciente de lo que ocurre allí pero otros días, o momentos, uno oye algo y se da cuenta que lo recordado allí merece la pena ser traído de nuevo. La paz, que Dios se encarnó, que se hace pan, que no somos dignos pero que aun así nace para nosotros.

O que simplemente hay espacios en los que nos reunimos aunque entre nosotros no haya motivo. Como un espacio alternativo a nuestra construcción de mundo en donde, por un momento, el mundo se suspende y juega a otra cosa.

Si nuestro otro mundo es tan fuerte esto no debería hacer daño o ser temido, ¿o sí?

jueves, 15 de noviembre de 2012

domingo, 11 de noviembre de 2012

Rilke

Y sin embargo el aire no es pasado.
Ni el agua.

En lo orgánico pasa el tiempo.
En lo inorgánico también pero más lento.

Los cuatro elementos. Estos en cambio parecen ser finales.
Agua, tierra, aire, fuego.
¿Corre el tiempo para ellos?

Calvin sabe.

Calvin sabe.

jueves, 8 de noviembre de 2012

lunes, 5 de noviembre de 2012

Sticky Notes

Por eso debemos reconocer que el mundo de la tradición artística, la magnífica simultaneidad que el arte nos proporciona con tantos mundos humanos, es algo más que un mero objeto que se toma o se deja libremente.¿ No sucede en realidad que eso que nos ha cautivado como obra de arte no nos deja ya la libertad de distanciarlo de nosotros y de aceptarlo o recharzarlo desde nosotros mismos?¿ y no es cierto que estos productos artísticos que recorren los milenios no tuvieron como finalidad esa aceptación o rechazo estéticos? El artista de las culturas de signo religioso ha creado siempre, en el pasado, su obra de arte con la intención de que lo creado por él sea aceptado en lo que dice y representa, y de que pertenezca al mundo donde conviven los seres humanos. La conciencia artística, la conciencia estética, es siempre una conciencia secundaria. Es secundaria frente a la pretensión de verdad inmediata que se desprende de la obra de arte. En este sentido, el juzgar algo en referencia a su calidad estética constituye un extrañamiento de algo que nos afecta mucho más íntimamente. Ese extrañamiento en el juicio estético se produce cuando alguien se ha sustraído, cuando no atiende al requerimiento inmediato de aquello que le posee.
Verdad y método 2. La universalidad del problema hermenéutico. Hans Georg Gadamer.

Este es un tema que voy descubriendo vital. Si se mira con atención el asunto de "cómo nos decimos" (a nosotros mismos) nos rodea todo el tiempo. Anyway, a quien me siga lo invito a tener presente a Gadamer y leerlo. Creo que nos puede enriquecer. Esta es una cita dentro de una argumentación más grande pero creo que es una de sus expresiones más breves y completas. Quería citar más pero no tengo tiempo. Creo que le debo un post a Gadamer. Saludos.

miércoles, 24 de octubre de 2012

ParaNorman (¿Por qué gruñen los zombies?)



(spoilers, ojo sino la han visto)

Paranorman nos cuenta la historia de un muchacho, Norman, que tiene la interesante capacidad de ver a los muertos. Esta facultad va desde ver a su abuela muerta sentada en el sillón familiar hasta la de ver al perro rebanado del vecino corriendo alrededor de su dueño. A Norman su habilidad le crea grandes problemas. Tiene una buena relación con los muertos (al inicio de la película irá saludando a una larga lista de personajes en el camino a la escuela) pero, en cambio, una difícil relación con los vivos. Debido a esta facultad, que nadie más posee en el pueblo, es considerado un lunático, Norman, para ellos, habla con el aire. Sin embargo, la película nos mostrará que Norman tiene algo para decirnos.

En el pueblo de Norman estallará una maldición que consistirá en el retorno de ciertos muertos a la vida. Esta vez, sin embargo, las cosas son distintas de lo que parecen.

¿Quiénes son los zombies o, qué son?

Personalmente, después de leer a un cierto autor cuyo nombre no recuerdo, comencé a "darme cuenta" del fenómeno común del resurgimiento de películas, comics y series sobre zombies y extraterrestres después del 11 de septiembre. Todos estos seres tienen la característica común de representar presencias mudas y absolutamente hostiles que vienen de ninguna parte para acabar con el mundo conocido. Sólo un puñado pequeño de gente "elegida" es capaz de darse cuenta de la  presencia de estos seres y de la inminente destrucción que traerán consigo.

Creo que en estos esquemas aparecen dos cosas: paranoicos que no pueden expresarse y amenazas (aliens, zombies) que no dan razones. En el fondo ambos elementos responden a un modo de comprensión del mundo: el modo puritano que fue parte del inicio de esta nación. No estoy hablando de culpas, estoy tratando de comprender. En el héroe paranoico y en la amenaza muda creo que pasa la misma cosa. El paranoico no sabe dar razones de un mundo que se le ha mostrado grande y, al tener raíces puritanas, todo lo que sale de su esquema es ipso facto vuelto amenaza de todo lo conocido. No es raro de que esto sea así cuando efectivamente una cultura diferente, en ese 11 de septiembre, apuntó a varios de tus íconos de poder.

Pero queda la pregunta de fondo, aquella que hace unos pocos años ha comenzado a ser trabajada a nivel de sitcoms y de movimientos cinematográficos: que un tipo de diferencia se haya hecho ver y que esta haya sido destructiva, ¿implica que todo lo diferente es destructivo, mudo, amenazador?

En el desenlace de Paranorman encuentro un claro giro, hay una variación en torno al abordaje del tema de los zombies. En este caso el asunto de la maldición o peligro que pesa sobre los civiles se da la vuelta. Llegado un momento de la película nos damos cuenta de que son los zombies los que se deben proteger de los civiles. Uno va descubriendo, en el transcurso de la película, que los zombies han estado tratando de hablar con los habitantes del pueblo, desde su salida de la tumba, para explicarles la razón de su aparición en el pueblo. Sin embargo, esta vez son los civiles los que no los escuchan, se comportan con la unilateralidad del zombie de las películas usuales. La persona de Norman será aquella que planteará una posición diferente en la película: los zombies están tratando de hablar, hagamos el ejercicio de escuchar.

Eso vuelve esta película para mí una propuesta interesante. No sólo que entretiene sino que dice algo. En este caso abre la atención a los peligros del punto de vista unilateral. De este modo desenmascara el facilismo de reducir las cosas a posturas de total verdad. Al final, se le dará la razón a Norman, la gente se detiene y escucha lo que los zombies han estado tratando de decir. De esto saco la sencilla reflexión: tal vez vale la pena mirar las cosas de otra manera cuando la realidad se presenta como algo monstruoso y sin salida, hay algo que vuelve irreales las cosas cuando no comprendo pero al mismo tiempo tampoco soy capaz de escuchar.

Norman acaba bien (los zombies son escuchados, la maldición acabada) pero creo que para esto, el escuchar que propone la película como mensaje, no hay garantías. Creo que este es un riesgo que tal vez vale la pena correr, al menos para salir del círculo del puritano que se pierde de muchas cosas. Parece banal pero estas son posturas políticas claramente visibles en nuestro mundo.

Para no ser trillado: no creo que siempre se pueda estar conciente y receptivo. Pero sí creo que cuando uno sospecha que algo anda mal o que la realidad está incompleta, y amenaza con cerrar todo para siempre, vale la pena poner más atención. Este película me lo ha vuelto a poner de frente.

Cosas como esta me hacen pensar en la humanidad como un gran organismo. Cuando alguien dice "esto es todo" y presenta un mundo cerrado y fatal, aparecen también otros que dicen "sí, pero tal vez" y nos vuelven los pies a la realidad, curiosamente desde el idioma de la fantasía y el idioma dirigido a los niños. Tal vez uno de nuestros mayores tesoros de comunicación, abstracción y comprensión.
...
*Otra película que usa los zombies, y que a mí me dice algo más sobre la realidad, es Shawn of the Dead. En ella, en los créditos iniciales que recuerde, lo zombie es parodia y referencia interesante de parte de la vida actual.

http://www.youtube.com/watch?v=yuhfEjYS3qc
http://dharbin.tumblr.com/post/33993964792/no-homosexuals

viernes, 19 de octubre de 2012

domingo, 7 de octubre de 2012

.


Hace poco me encontré con la angustia. En filosofía me habían hablado de ella, alguna vez, como la fuente del pensar. Nunca lo terminé de aceptar, pensé que esa fuente podría ser algo así como el ocio o alguna cosa más. Pensé que tal vez había algún error en ponerla como la fuente. Que algún pensador trágico la había puesto como lugar originario.

Pero no. Recientemente me he encontrado con ella, 
(un atardecer sin nada que querer hacer, sin ningún lugar al cual acudir).

Me encontré con ella y puedo decir que la he visto ó, mejor dicho, que la he sentido. 
Y creo que he comenzado a entender. 

¿Será la angustia acaso como la cofia en la raíz del árbol? La cofia es la que se debe abrir paso entre la tierra. Y pensaba, horas después, tal vez eso es la angustia. La que duele u oprime porque es la que aparece o se siente cuando la raíz del árbol se abre paso. La angustia tiene que ver con la raíz de mi ser, por lo tanto, tiene que ver con la firmeza de los puntos sobre los que estoy parado. Cuando mi raíz se comienza a mover, a crecer de nuevo, atravesando nuevos suelos, dejando atrás aquellos sobre los que estaba cimentado, entonces surge la angustia. Mi suelo comienza a cambiar y la emoción es total, ¿cómo no serlo si viene de la raíz de mi ser? 

Y pensaba también en la felicidad.

La felicidad en cambio es como las ramas del árbol. Por eso están relacionadas. La felicidad es la que vuelve a surgir cuando la raíz vuelve a estar bien cimentada. Por eso de grandes angustias surgen grandes luces y opciones. Estas tienen que ver con una nueva claridad, una nueva firmeza. Después de todo la raíz sólo se cimenta cada vez más, su descender hace al árbol más fuerte. De esta manera sus ramas pueden crecer mejor, expandirse hacia arriba, hacia los lados, y dar una mayor plenitud al árbol.

Luego hasta nos podríamos poner a pensar en las consecuencias de una angustia bien afrontada. Un árbol bien parado ¿no es acaso capaz de dar sombra a los hombres, cobijo a las aves y, a unos y otros, aportar momentos de reunión, conversación y contemplación de todo lo demás?

martes, 2 de octubre de 2012

Diferencias existenciales

La semana pasada oía el Eclesiastés y cuando decía "todas las cosas cansan", oía yo, "todas las cosas cantan" y me pareció hermoso y evocador.

Después,
me levanté a revisar la cita oída
y noté el feliz error.

martes, 25 de septiembre de 2012

Y

Cuando se mira con atención.




Ascendance from Henry Jun Wah Lee / Evosia on Vimeo.

Ahora bien, leyendo a Alfonso Reyes notaba: aun decimos "salió el sol". Que no se diga que somos puramente modernidad.

*No me gustó la música del video eso sí.

-

Hasta donde conozco nada importante comenzó sin una pasión.

http://pasalavida.org/2012/09/25/pioneros-de-la-aviacion/

viernes, 31 de agosto de 2012

"Eres unilateral" le dijo la razón unilateral a la razón unilateral,
y cada una se fue para su casa.

El problema estaba en las palabras
(o, mejor dicho, en su uso).

Los hablantes creyeron que se veían y hablaban absorbiéndose en ellas.

Lenguaje.
Traición y esperanza
muestras y ocultas
al tiempo
(y también te desgastas)

Cuando digo "árbol" por primera vez,
lo veo
y,
a la vez,
me despido de él.

¿Qué es un árbol sino
una colección de hojas,
ramas, insectos y filamentos,
clorofila corriendo,
el juego de luces que veo cuando lo observo,
la textura gruesa que cambia de un pliegue a otro,
y así...?

Pero cuando digo "árbol" sin más,
tan confiado,
o digo "árboles" de manera reiterada,
(como un lugar más en una conversación sobre otra cosa)
los he dejado de ver.
Hasta el día
(quien sabe)
en que por algún sentimiento de cansancio,
inconformidad
o simple contemplar desinteresado
 lo vuelva a mirar.
(Tolkien lo dice bien y muchos más también)

martes, 21 de agosto de 2012

Comentario amañado (a tí te digo)

Listo, ya en Gkillcity en versión resumida y para discusión (espero).
http://gkillcity.com/index.php/el-chongo/1014-fernando-insua 


¿Parajodas?


Hace unas pocas semanas pude ver en Facebook la foto que adjunto al presente artículo. Junto a esta había comentarios como: “el periódico es una fuente inagotable de comedia”. Mi intención con este artículo no es hacer juicios sobre personas, pues veo que no se llega muy lejos así (y me parece bastante aburridor), pero sí referirme a actitudes. Quisiera hacer unos comentarios sobre lo que considero un ejercicio errado de “respeto” y “pluralidad”. Lo abordo porque entiendo que la dirección de revistas como ésta y pensamientos como el liberal, o la corriente actual que habla de “racionalidad”, pretenden pensar y enriquecerse de la relación con otros con visiones diferentes de la vida, el mundo, etc. y, sobre todo, pensar en la buena convivencia entre individuos distintos.



El caso de los comentarios que a mi vez comento, a mi modo de ver, es un caso claro de abanderamiento de posturas que siguen cometiendo los errores que se imputan a “la Iglesia”. Esto es: el fundamentalismo excluyente. Escribo esto con la idea de mostrar que tener posturas sobre las cosas implica un ejercicio de autorreflexión continua y no mera posesión, como pretende hacerlo cualquier curuchupa laico o creyente.





Los comentarios a la imagen subida fueron del estilo: “de premio pullitzer”, “huge wtf”, “absurdo hasta la médula”, y el nunca faltante “cualquier intento de racionalidad en esto es superfluo” entre una gran cantidad de likes.

Que se tome una foto, se la suba, y luego se la comente, o se le ponga unos likes, implica claramente un ejercicio de interés y comprensión. En primer término, para subir algo debo escogerlo y para escogerlo debo hacerlo porque me genera algún tipo de interés. No subo algo de lo que no tengo nada que decir o que lo subido no tenga algo para decirme. En segundo término, no puedo ponerle like a aquello con lo que no estoy de acuerdo. Esto quiere decir que en  mi cabeza tengo que mirar y comparar entre un sinfín de relaciones para escoger si estoy de acuerdo con lo dicho y si me adhiero a esto haciendo pública mi concordancia. ¿Pero qué postura era esta? “Los católicos son absurdos y ahí están de nuevo haciendo cosas absurdas”.

Esto no tendría mayor repercusión si detrás de esta postura y este ejercicio no hubiera una pretensión moral no vista por parte de los comentaristas: 1. La de tener “la razón” de su lado y 2. La de referirse desde esa postura a una generalidad que implica muchas personas y motivaciones diferentes, todos descartados como gran absurdidad.

Tal ejercicio me generó dos impresiones: Paradójicamente la visión del sacerdote que se acerca a dos niños en la playa que contemplan a una mujer desnuda o ven un acto de magia y les dice: eso es pecado (malo) o, eso es falso (incorrecto). Esto es: un calificativo moral, en este caso, "los tontos haciendo tonterías", que parece querer creerse indiferente/imparcial/mero pasar. Sobre eso quisiera decir que no hay dogmatismo más grande que creer que no se tiene dogmas. El dogma de la postura del mero pasar era la de tener razón o la posesión de algún tipo de verdad por sobre la de una masa de gente tonta... De la raíz de este modo de proceder, ver el tonto a secas (o el riesgo en quien no se comprende), tres conocidos casos de injusticia de la humanidad: Sócrates, Cristo y Galileo. Todos en sociedades que creían estar bastante “bien” y siempre peleando contra males que venían desde “fuera”.

La segunda imagen que me produjeron los comentarios fue la que tanto siento combatida por el punto de vista liberal local. La de evitar que haya un fundamentalista asomando en el espacio de encuentro de gente no fundamentalista para luego regodearse de la tontería de quienes no son como él, quien sabe si para luego llegar a arruinarles la fiesta. Siendo así ¿dónde queda, de raíz, el pluralismo y la tolerancia pregonados?

Lo que digo aquí es una reiteración de cosas que ya he dicho en este mismo sitio... Si bien es cierto que la religión maneja ideas de las que se puede hacer mal uso, igual que con prácticamente cualquier cosa existente o pensable, (¿toda idea es peligrosa para quien no ha aprendido a moverse en ellas?), es muy diferente de creer que todo ejercicio religioso es la fuente de todo mal o estupidez. Eso sigue siendo fundamentalismo (pensamiento general, violento y sin matices sobre cosas que no se conocen bien/mejor/desde cerca, una caricatura tomada por realidad) y hay que combatirlo en donde se presente. Inclusive cuando se disfraza de mí mismo. No es tanto una cosa (simple o únicamente) de la religión como de la humanidad.

Ciertamente la religión juega en el campo de las motivaciones morales y de las ideas fuertes que participan en la generación de horizontes de vida, y por lo tanto de actitudes y posturas, y ésta es un área compleja. Pero lo mismo sucede con toda pretensión de racionalidad surgida en la modernidad. Es un área excelente pero también un área llena de problemas. Creo que se debe tener cuidado cuando se habla de razón a secas y con arrogancia pues no es un asunto terminado. Siendo así, descalificar a secas y sin autocrítica, me parece un ejercicio que se queda corto. Se vuelve bandera. Nada diferente de la bandera o proceder fundamentalista.

Sobre pluralismo y tolerancia. Veo que este famoso discurso del "otro" sigue sin tener suficientes pies. Lo digo por la convivencia que he tenido que vivir con "otros". En esto he aprendido que otro no es solamente el que tiene otro trabajo, alguna que otra idea diferente o utiliza otra ropa (o inclusive de otro "estrato"), sino aquel que es incomprensible para mí en la totalidad de su visión de vida, tendencias, gustos y lenguaje. Con ese otro es con el que hay que aprender a convivir y, creo yo, a hablar, aunque no sea posible resolver todo. Burlas como esta me parecen una falta a la seriedad de estar hablando con iguales en dignidad y capacidad de elección. A mi modo de ver se pasa de la pluralidad pregonada a un anhelo escondido y resentido de una homogeneidad no lograda (un sueño curuchupa a fin de cuentas).

Sobre el juicio en sí. Sólo puedo imaginar que una visión tan vacía y negativa puede venir de quienes nunca encontraron nada ahí. Eso está muy bien para quienes no encontraron nada, otra cosa es creer que la mirada vacía es la misma mirada del creyente. A mi modo de ver, en juicios así, se revela claramente falta de cercanía y relación, típica del curuchupa que señala o se ríe desde lejos de otros  seres humanos a los que no conoce más allá de la idealización con la que se contenta en pelear y que, por supuesto, sólo sirve para reafirmar su punto (y su terror a la diferencia).  Ejercicios como este dejan bastante claro que hacemos juicios de valor, sobre personas -lo peor- desde una distancia estratosférica, distancia cercana al fundamentalismo.

Insisto, no es malo reír e inclusive decirle a otro lo extraño que es, pero otra cosa es reír con aire de superioridad cuando tal vez se está parado en el mismo lugar. Del fundamentalismo no se sale simplemente señalando el fundamentalismo presunto de los demás, ya lo he dicho en otro post. Mejor ir a encontrar a aquella gente "ingenua" y "peligrosa" y convencerla de su "error" o dejar de tomarla por tonta pues tal vez el tonto es uno, pretendiendo juzgar como absurdo lo que simplemente no se es capaz de comprender* (perdiéndose, además, de la diversidad que se dice buscar). Las burlas a los panas, no a colectivos imaginarios que me contento en estructurar. Lo mismo me viene a mí decir "los liberales", "los ateos" y volverlos una masa de gente “errada”. Me pregunto si así se llegará a algún lugar. Judith Butler dice que antes que convivencia hay cohabitación y que esa nadie la pidió. Toca aprender a construir desde ahí o contentarnos con gritar o refunfuñar de lado a lado, cuando tal vez, al menos, se puede refunfuñar menos y hacer alguna cosa más.

En fin, no veo el problema en lo que quiera creer o no creer, practicar o no practicar, sino en lo que hago con lo que creo, busco y practico. Puedo utilizarlo para encontrar maneras de construir y convivir (y pensar) o puedo utilizarlo para arrojarlo y restregarlo a los demás. Creo que la respuesta es obvia esté en donde se esté parado.

Y no, no estoy a salvo en lo más mínimo de no caer en las cosas que señalo en este mismo artículo. Estoy bastante conciente de ser un católico hablando de verdad. Mi punto es precisamente la necesidad de autocrítica.

En fin sobre tal evento se pueden decir muchas cosas críticas pero mirándonos a la vez con cierta criticidad al hablar.

* Sigo percibiendo que estos temas tienen mucho ruido de por medio. Para bajarlo un poco puedo decir que sobre el problema institucional y el modo de vivir y pensar del creyente en tal institución en los momentos actuales ya he barruntado algo en el post ¿Canales diferentes? (al menos parte de MI postura), en esta misma página. Ojalá se considere antes de seguir echando fuego como lo hace cualquier curuchupa de los que tanto nos gusta hablar.

Sobre la relación de un católico con sus creencias y mi sospecha de que seguimos con idearios de fuego eterno bajo nuevos disfraces hay unas notas en “El problema del juicio”, también aquí. No son verdades, ni posturas de algún tipo de oficialidad, son temas en los que como creyente me tomo la molestia de pensar y exponer para ser conversados.

Diálogo es logos de a dos (yo y ese misterioso otro), ojalá los no creyentes no caigan en el mismo error en el que vive tanta gente que encuentra sentido en la creencia en Dios pero lo reduce por sí misma, o por las voces de otros, a hacer su grupo y mandar al diablo a todos los “insoportables” y “absurdos” otros con los que igual toca convivir. Un ejercicio bastante limitado e infeliz, cuando en realidad se tiene el mundo por delante. Basta un poco de autocrítica para comenzar a hacer la cosa más llevable e interesante, creo que eso vale para todos.
Cuando Edipo vió la verdad de sus actos
prefirió quitarse la vista.

Pensaba en mi ciudad y el aire que la rodea. "Todo" parece estar impregnado de un cierto aire y, sin embargo, todo llama y este llamado es gozo.

Creo que tenemos un problema de hábitos pero, ¡qué difícil es cambiar los hábitos! Al menos los que no vale la pena sostener. Los hábitos se adhieren a nosotros, no hay personas particulares para ellos. Los hábitos lo son porque logran formarse y para eso necesitan de un cierto colectivo, un cierto ambiente que permita el habituarse. Creo que tenemos un hábito curuchupa colectivo.

Pero ciertamente son las personas particulares las que llevan a cabo los hábitos y son ellas mismas las que los deshacen (y sí, tal vez para adquirir otros). Esto toma tiempo, ¿el cambio generacional? (¿al menos cuando se está relativamente despierto?).

Por otro lado, los hábitos nos permiten sostener estructuras que nos permiten hacer ciertas cosas/otras cosas sobre ellos. Construimos sobre cierta habitualidad (entre otras muchas cosas y convenciones). En el caso presente creo vivimos tratando de hacer otras cosas pero el hábito curuchupa entorpece la construcción. Las estructuras que la rigidez curuchupa seguramente permitía ya están puestas, ahora hay que dejar las cosas correr. La reiteración del lamento muestra que la vida misma pide otra cosa.

Pero no creo en el diablo, ni en la nada o la pérdida,
así que,
inclusive ciego,
Edipo (cuentan),
luego vivió sabiamente.

Tenemos para rato y pinta emocionante. Habrá que salir también del curuchupismo emocional de "nada me puede chocar", "todo está bien en lo que dices", o "tengo que vomitarte esta sensación molesta porque no quiero pensar, cárgala tú" y comenzar a mover estructuras de acción, de pensamiento y estructuras personales. Y, en el hacer, también dejarse cambiar.

Después de todo, al que se ejercita, le crecen/ se le forman, los músculos.

Lo mismo vale para la pereza mental de demonizar la realidad, creer que hay cosas inútiles en ella (y no cosas esperando). La pereza sirve para descansar pero tarde o temprano se deja para hacer cosas.

A mi modo de ver,
es inevitable.

miércoles, 15 de agosto de 2012

Héroes, barruntados sobre

Hay máscaras que ocultan y máscaras que muestran.

Batman muestra y oculta al mismo tiempo.

Superman. Superman es particular. Aunque  tiene doble identidad su rostro siempre es visible cuando usa la capa. Tal vez porque él no perdió nada, no a la manera de Batman. De Batman sólo lo conoces por lo que dice, no puedes ver sus expresiones con facilidad. O tal vez porque Superman simplemente es invulnerable y Batman no. Fragilidad, humanidad.

La voz. Lo que Batman dice lo hace con una voz cambiada. Así como las bendiciones en las misas especiales, la voz se cambia para diferenciar la importancia de algún momento determinado. El disfraz y la voz al mismo tiempo aquí (y allá) ...Se sobreentiende lo de ocultar su identidad y el hecho de intimidar...

De Superman uno sabe lo que le duele, lo que lo alegra y así. Batman en cambio es un personaje más frágil?, temeroso? oculta lo que siente y sin embargo comparte con Superman el hecho de que su disfraz muestra quién es.

Perder la máscara es perder la magia, el encanto de mostrar u ocultar. La escena de Bane arrojando la máscara es grande y sin embargo en cualquier representación, inclusive rudimentaria, tendría un efecto muy poderoso. Algo pasa con las máscaras.

Yo creo que entre muchas cosas, en el caso de los superhéroes, las máscaras son representaciones de fuertes luchas y cosas valoradas en la vida de x presente. El héroe es estas valoraciones o se viste de ellas.

Por eso el héroe suele no morir. Alguien lo salva.

Tb, ya lo dije alguna vez, los poderes o el dinero de los héroes son la gráfica aguda de esas valoraciones que hace la sociedad o, en casos particulares, el autor (el super poder siempre ayuda a que algo viva). El autor suele ser la voz de sus tiempos. Creo que ni siquiera se hace con intención, eso es lo hermoso. Las historias nos cuentan. No podemos dejar de hablar sobre el mundo en el que vivimos y lo que entendemos y no entendemos sobre éste. Tal vez la ficción, como mera fantasía, es una cosa imposible.

El superhéroe trabaja por momentos pero es capaz de darlo todo en esos momentos. Sin embargo sólo está presente hasta acabado el problema, luego vuelve a la vida normal. Las ideas morales son similares, funcionan para sostener estrucuturas, dan sentido, pero si exageran este espacio se vuelven una molestia. Por eso el héroe desubicado es gracioso, ha perdido su sentido.

Es simpático que todo el cine sigue siendo mito, más complejo, menos complejo. Superman y Batman son el mismo héroe. Batman representa lo mismo pero más cerca de la realidad y sus complejidades. Superman, el héroe de la luz, es una representación más abstracta. Batman va asentando lo mismo en la realidad y entonces se viste de negro, esta no es clara y el tampoco es claro ante ella, sin embargo tiene cosas para defender.

Regresando a lo de cine y mito. Los mitos hablan. Hay un error, seguramente también cosas de valor, en al mirar películas o x historias, en el simplemente fijarse en la manera en que fueron contadas (y no en lo que cuentan). Eso está bien para mí pero comienzo a girar hacia el contenido. No importa lo mala que pueda ser una película, siempre esta diciendo algo sobre alguien o alguna situación (y siempre me dice o me pregunta algo). Por supuesto tengo mis gustos y límites. Pero toda película habla y quiere contar y decir algo.

Las películas son un fenómeno siempre social de exposición, valoración y pregunta.

El héroe es una abstracción, planteamiento y valoración de problemas y cosas. Gracias a Dios esto no se acaba porque lo comprendamos o no. Es un lenguaje que nos supera.

domingo, 12 de agosto de 2012

EL PRIMER CHICO. ¡Y el cajón ha desaparecido! ¿Veis como era el diablo?
ANDREA, volviéndose: No, he sido yo. Tienes que aprender a abrir los ojos. La leche 
está pagada y el jarro también. Son para la vieja. 

Bueno, y todavía no he respondido a tu pregunta, Giuseppe. Sobre un palo no se puede volar por los aires. Habría que tener al menos una máquina. Pero esas máquinas no existen aún. Quizá no las haya nunca, porque el hombre es demasiado pesado. Aunque, naturalmente, no se puede saber. Todavía sabemos demasiado poco, Giuseppe. Realmente, estamos sólo en los comienzos.
* Vida de Galileo. Bertolt Brecht

lunes, 6 de agosto de 2012

.


Another rose wilts in East Harlem
And uptown downtown a thousand miles between us
She's waiting for the night to fall
Let it fall, I'll never make it in time

Another rose wilts in East Harlem
And uptown downtown a thousand miles between us
She's waiting for the night to fall
Let it fall, I'll never make it in time

Another rose wilts in East Harlem
And uptown downtown a thousand miles between us
She's waiting for the night to fall
Let it fall, I'll never make it in time

Sound is the colour I know, oh
Sound is what keeps me looking for your eyes
And sound of your breath in the cold
And oh, the sound will bring me home again

Sound is the colour I know, oh
Sound is what keeps me looking for your eyes
And sound of your breath in the cold
And oh, the sound will bring me home again

Beirut. East Harlem.

martes, 31 de julio de 2012

.

En tanto no recojas sino lo que tú mismo arrojaste,
todo será no más que destreza y botín sin importancia;
sólo cuando de pronto te vuelvas cazador del balón
que te lanzó una compañera eterna,
a tu mitad, en impulso
exactamente conocido, en uno de esos arcos
de la gran arquitectura del puente de Dios:
sólo entonces será el saber-coger un poder,
no tuyo, de un mundo.

Gadamer citando a Rilke en Verdad y Método.

lunes, 16 de julio de 2012

El problema del Juicio


Una colaboración a Gkllcity, hace dos semanas aprox. Le agregué un autocomentario que me parece completa más lo dicho. Demasiados subcomentarios en el texto pero ahí fue.
(Comentarios críticos y peregrinos a dos numeritos de la encíclica En la esperanza fuimos salvados de Benedicto XVI)
En su Encíclica "En la esperanza fuimos salvados" el Papa Benedicto XVI deja escapar una reflexión interesante sobre un imaginario cristiano siempre en boga: el tema del Juicio Final. Digo siempre en boga porque en el fondo, al discutir política o religiosamente al menos, parecemos hablar con la convicción de que alguien está errado a muerte sobre el tema discutido y que nosotros, los representantes de la super verdad estamos en la correcto (seculares o no). Ejemplos recientes de estos puntos de vista pueden creo que ser vistos en las palabras del Padre Paulino, o la defensa del Dr. Macías Carminiagni a éste (o en el campo político…aún). Bueno y malo últimos y definitivos y un terrible peligro acechando (¿con el fin total?).
Pero regresemos. En los números 46 y 47 http://es.catholic.net/sacerdotes/237/2477/articulo.php?id=34115
Benedicto XVI plantea una reflexión sobre el clásico imaginario cristiano del Juicio final. Esta vez el Papa no utilizará la imagen de Cristo y los bandos de justos y pecadores a izquierda a derecha del juez. Se mantendrán, sin embargo las imágenes, de Cristo como juez y la palabra "fuego". Para la reflexión dice partir de “algunos teólogos contemporáneos”.
Si bien el Papa mantendrá y tomará de ellos la imagen del fuego, ahora hablará de pasar "como a través del fuego". Parece no decir mucho, pero pasar a través del fuego no es lo mismo que quedarse por siempre ardiendo en el fuego. Dejo este espacio para reflexión más personal. Personalmente creo que es muy hondo. Algunos me dirán, bah, qué tontería, ahora no me quemaré por siempre pero igual me quemo si hago algo diferente al "plan de Dios" (en el clásico "eres libre, pero…" en versión matizada). Pero a mí me parece ver que la última (o primera) piedra de la Iglesia, comienza a decir cosas grandes*.
Benedicto XVI planteará la imagen del juicio y del fuego como el encuentro con la mirada de Cristo. Su mirada se presenta como el fuego purificador que nos muestra quiénes somos realmente (es un imaginario discutible por supuesto). De esta manera resolverá un problema cristiano grande: justicia y misericordia. Eso trata de responder a la pregunta: si sigo los mandamientos de Dios por concederme una mejor vida y la aspiración a una vida futura y para esto paso muchas tribulaciones e incomprensiones, bien por mi pero, ¿qué pasa con quien hizo todo lo contrario? Y no nos quedemos en el purismo moral** (no juré, no maté, etc.): ¿qué pasa con quien le quitó la vida a algún ser querido?, ¿a mucha gente?, ¿pasa de “gratis”? En tal mirada, de acuerdo a la imagen que plantea el Papa, la persona sabrá que teniéndolo todo optó por degradarse y dañar (resumo mucho, mejor vean sus palabras), y, sin embargo, se encontrará amada y esperada. Conocer su degradación ante los ojos del amor sería su “fuego”.
A la vez el Papa dice que en esa mirada se cumple la palabra Misericordia porque en esa misma mirada y reconocimiento se da una purificación: saber que a pesar de toda la mugre de la que me haya querido cubrir, soy recibido y amado como el más amado de los hijos. Lo grande es que  parece decir que todos seremos bienvenidos. El Padre del Hijo Pródigo parece asomarse como lo que siempre entendimos y todo el mundo se enredó en explicar en nuestra infancia (¿y aun?).
Para que esto se entienda mejor, entre seculares, debo recordar que, a diferencia de lo que parecemos haber aprendido, estos son Imaginarios cristianos que tratan de explicar aquella esperanza; a la vez, CREO YO tratan de resaltar qué tipo de vida ha comprendido el mensaje cristiano (para quien esté buscando). Antes que una imagen literal los entiendo como un modo de comprender, expresar y aproximarse a una experiencia y modo de vivir (¿cuál es el problema?, ¿quién me persigue?). ¿Qué tan presente tenemos esto los cristianos? o entre seculares, ¿qué tanto sigue pesando esta imagen antigua del fuego eterno que creemos haber abandonado? Me parece contradictorio que nada que salga de la boca de Benedicto o de la Iglesia pueda ser bueno, como si fuera “the devil” (Kathy Bates, the Waterboy) al revés. Vaya apertura y criticidad. Igual que un cristiano perseguidor de brujas con un cartel de “secular” encima y una consigna diferente. El comportamiento, igual.
Pero para no quedarme ahí. Creo que en textos como éste comienza a surgir a nivel institucional en la Iglesia un problema que se va definiendo en nuestros tiempos y que muchos en este sitio hemos comenzado a explorar de una u otra manera: El problema de la valoración moral propia y colectiva (s). Detrás de las reacciones del P. Paulino o el Dr. Macías C veo una reacción. Un modo de valoración de la vida se ha encontrado con posturas que parecen removerlo (¿nuevos modos de valoración en ciernes?). Si bien su reacción es molesta para muchos, expresa algo importante: un modelo de vida buena. La pregunta que nos toca ahora es cuál es el actual y si somos capaces de dialogar o decir gracias a los antiguos y encontrar alguna cosa que rescatar en ellos.
Sin embargo, creo que hay pocos ojos en esto. Parece preferirse repetir el grito antiguo y copiar el proceder pero con cartel nuevo. En todo caso, más que censurar, deseo mover la atención hacia allá, el problema de la valoración moral. Los exabruptos para mí, tales como los de Paulino y Macías C. son modos de expresar que algo importante pretende ser tocado. ¿Qué vamos a poner en su lugar?
Si somos modernos y liberales hablaremos de la igualdad y dignidad de todo individuo y su capacidad de auto determinarse. Pero ¿realmente nos creemos esto?, ¿realmente procedemos como tales? o ¿hemos heredado las luchas de otros y aun no tenemos claro lo que nosotros queremos construir? No me convencen los gritos de “sí a todo”. Creo que la emoción es la vanguardia de las ideas pero luego hay que dejar bajar la espuma y ver con qué nos quedamos. Eso se llama apropiarse de lo que creemos pensar y aventurarse a ver si nuestras ideas no tienen más componentes que merecen ser decantados, separados y escogidos. Esto para el caso de adopción reciente. Creo que hay preguntas para católicos y seculares más allá de organizarse a hacer una defensa en pro o en contra. Eso está muy bien, pero ganada o perdida una batalla, ¿qué hacemos para aclarar nuestras ideas en torno a una situación como ésta y cómo expresamos con otros nuestro punto de vista? O ¿nos basta con ganar o perder la batalla? Y así hasta que por presión se logre una u otra cosa.
Pienso que la atención a los modos de valoración moral nos puede ayudar a bajar un poco la espuma y mirar que de una u otra manera todos estamos buscando lo mejor. Si aprendemos a mirar y rastrear lo que deseamos más tal vez seamos capaces de dialogar mejor.
Creo que este texto de Benedicto, o al menos estos números, pueden ser una invitación a pensar. Tal vez aun nos mantenemos en una noción de posibles errores eternos (“adopción por parte de homosexuales”) y posibles verdades salvadoras definitivas (“es obvio que cada uno puede hacer lo que quiera”). Si el tan vapuleado Benedicto XVI ha podido decir (o insinuar) algo como esto, la bienvenida de todos, ¿no nos tocará a nosotros aprender a mirar mejor las maneras en que hablamos y procedemos y construimos lo que deseamos? La comprensión cristiana “oficial” parece moverse***, ¿nosotros, cristianos o seculares, seguimos parados en lo anterior?
Después de todo, seguimos estando los mismos sobre la misma ciudad y alguna cosa tendremos que hacer si queremos salir adelante y hacer cosas mejores o al menos diferentes.

* 1. Creo en la pluralidad de instituciones y en las diferentes velocidades de éstas como algo que puede resultar enriquecedor.
2. Sobre la segura polémica de citar palabras del Papa como positivas. Creo que una persona realmente liberal o simplemente “racional”, como se pretende llamar ahora lo “correcto”, puede dejar de ver demonios en otras personas e instituciones y tomar lo bueno que aquellas guardan (y ser crítico, etc.).
** Atosigante en nuestra tierra y ciego a otros problemas de justicia social que también tendrían que ver con el evangelio.
*** En torno a este tema sin últimas palabras. Al inicio el Papa nos recuerda que nosotros CREEMOS y no tenemos una certeza de la otra vida. En todo caso, sólo quería hacer esta precisión para quienes creen hablar con Certeza sobre lo que es Creencia y convicción que, en el mejor de los casos, deseamos adoptar y nos enriquece como seres humanos abiertos a Dios y lo que su Hijo nos quiso mostrar.
--
Y el comentario:


Y, sin embargo, ¿qué son los mandamientos sin el mandamiento del amor? Pero eso da para seguir hablando y ya fuera del tema planteado aquí, pues siguiendo a Cristo se descubre que en el fondo el amor no se manda, nace. El Juicio como metáfora es la manera de decir si no ves esto no estás comprendiendo. Pero parece que hemos preferido usarlo como allá va todo el que no sigue ciegamente, olvidando que el Señor dio el paso de siervos a amigos.

Los mandamientos son un proceso previo del pueblo de Israel y su comprensión de Dios. Hasta donde entiendo respondían a cosas que como pueblo fueron descubriendo. Respondían a unas preguntas y un modo de vida. Luego viene Cristo y los "completa". Pero eso que lo expliquen los que han estudiado de estos temas. Entro a temas que veo que rozan lo dicho pero en los que no poseo suficiente información. Ciertamente hay literatura católica seria sobre estos temas en librerías católicas. Con esta pregunta quería resaltar que, si uno ve los mandamientos por los mandamientos, a mi modo de ver, se está perdiendo de lo más importante y con razón fácilmente terminamos enarbolando banderas y lanzando piedras hablando en nombre de quien fue mensaje de Dios y reconciliador.

Que la perspectiva que propone el artículo sea un modo de examinar modos de proceder cuestionables cargados de taras históricas y también de hermosa y compleja naturaleza humana.

viernes, 6 de julio de 2012


Fairy tales, then, are not responsible for producing in children fear, or any of the shapes of fear; fairy tales do not give the child the idea of the evil or the ugly; that is in the child already, because it is in the world already. Fairy tales do not give the child his first idea of bogey. What fairy tales give the child is his first clear idea of the possible defeat of bogey. The baby has known the dragon intimately ever since he had an imagination. What the fairy tale provides for him is a St. George to kill the dragon. Exactly what the fairy tale does is this: it accustoms him for a series of clear pictures to the idea that these limitless terrors had a limit, that these shapeless enemies have enemies in the knights of God, that there is something in the universe more mystical than darkness, and stronger than strong fear.

G.K. Chesterton (o el hombre más lúcido que he leído).

miércoles, 4 de julio de 2012

Si se trata de subir, se sube al revés.
Si hablamos de lo sagrado tal vez no es lo intocable, sino lo indestructible. Lo que nunca deja de brillar y siempre muestra algo más.

Si se trata de libertad, tal vez tiene que ver con que el mundo cada día se vuelva más nuestra casa y las personas, personas.

Y de la vida, con que se afirme más, múltiple, en torrentes, diversa, ligera, plena, misteriosa, llena de gracia, frágil, naciente y arrugada, imposible de nombrar y decir en totalidad.

Examined Life - DVD-Trailer

domingo, 1 de julio de 2012

Edith Piaf - La Vie En Rose

Conal Fowkes - Let's Do It (Let's Fall In Love), Midnight In Paris OST

Muestras,

Del curuchupismo vigente. Y eso que Colombia parece más plural. Me refiero a las encuestas de popularidad de mandatarios. La reforma de la Justicia se cayó hace unos días y lo primero que salió en el periódico fue que la popularidad del mandatario, debido a esto, había caído. ¿Detrás entonces que hay que volverla a ganar a como dé lugar? 

Es la impresión que tengo. De ser así, nuestro medios muestran un ejercicio cuestionable. Una cosa es que una encuesta me dé qué pensar, otra cosa que yo deba desesperarme por mejorar mi imagen en ella de cualquier manera o diciendo algo que "calme" a la gente. El ejercicio depende de mí pero el medio parece querer apuntar hacia allá (ni hablar de los comentarios de muchos analistas políticos). 

Suelo encontrar en mí que tal vez las emociones y reacciones que suscitan ciertas cosas hay que dejarlas ser un momento y luego comenzar a buscar. Si le tengo miedo a las reacciones de la gente y pretendo agradar de manera inmediata no sólo que me falseo sino que me pierdo de un ejercicio importante de aprendizaje: afrontar el error o la pregunta y tratar de resolver la necesidad que llama, si es que se puede (pues a veces también cabe devolver la pregunta al "juez" o "jueces").

Cuando se pretende mostrar esto como algo tan simple, subir o bajar puntos de un día para otro (y el hecho de tener que recuperarlos porque si no "todo se cae"), es difícil creer que podamos procesar lo que vivimos. 

Cuando tomamos en serio ejercicios tan simples, ¿estamos buscando llegar a un estado de perfección que no se mueve?, o sea "el Reino de los cielos" (mal entendidos), la ciudad o país donde nada pasa porque vivimos en perfecta "paz". Paz como la de un cuerpo muerto por cierto (y ni eso porque hasta el muerto se descompone). 

Sobre esto creo que Calvin y Hobbes tienen mucho por aportar ahí. En primer lugar porque su papá me parece sensato. No está desesperado porque Calvin esté todo el tiempo contento con él. En segundo lugar porque Calvin, dado que es un niño, se comporta como un niño, acepta que su papá está sobre él y lo quiere convencer de cambiar (a su gusto). Nosotros, cuando apuntamos a esta expectativa de que otro mantenga su popularidad porque si no todo se cae, no estamos diciendo algo de la etapa en la que nos encontramos? ¿Por qué esa desesperación que queremos hacer llegar al otro _que creemos haber puesto por arriba?, ¿nuestro papel es simplemente acudir a decirle a papá que la va a embarrar/ la está embarrando y nada más? Creo que no, pero parece que fuera la moneda común y repetimos datos pero jugando el mismo juego. Este ejercicio realmente es simple. Un poll, en lo que considero normalidad trivial, es sólo un factor a considerar del que pueden nacer preguntas para muchos. De lo que converso algunas veces y veo en televisión en cambio parece ser aquello que utilizamos para lanzar a los demás.

Para cerrar, ¿las personas que más admiramos, estaban tan pendientes de esto (desde arriba o desde abajo)? Creo que la respuesta es no. Uno no es un niño por siempre y vaya que eso también ha sido una cosa muy buena. ¿Qué nos dice eso sobre nuestro modo de proceder como ciudadanos?

El segundo ejercicio perceptible es la adolescencia de los bandos y el fethicismo de ser siempre impolutos ("ajá!, te contradices!"). Pero de eso ya se ha hablado alguna vez (http://porelcaminodeagua.blogspot.com/2012/01/dudas.html) y de seguro habrá nuevas ocasiones para hacerlo.


jueves, 21 de junio de 2012

George Michael Duet with Mary J. Blige - As

Sólo para dejarlo dicho

Hay una gran diferencia, abismal, entre escribir sobre cosas, mostrar fotos sobre ellas y estar ahí por un tiempo haciendo cosas hasta mezclarse al menos un poco entre ellas, de a puchos. Luego si se quiere, hablar por entretenimiento sobre ello. Pero tal vez hay que estar conciente de que lo que se dice es un mínimo de lo que fue, una pastilla o una roca pequeña que traemos de vuelta dentro de lo que fue un gran paisaje y experiencia presentes. 


Discursos sobre las necesidades, etc,. de otros me convencen cada vez menos. No hay que convencer a las personas. Hay que hacer lo que toca, lo demás viene, si es que viene.

Y recuerdo esa frase "busca primero el reino de Dios, lo demás viene por añadidura" o "donde está tu tesoro, ahí también estará tu corazón".

Es extraño que en una vida de tantos vacíos uno pueda encontrar la plenitud de decir cosas como esta y encontrar que cuando se dicen estas palabras hay algo muy real, completo y sincero.

lunes, 28 de mayo de 2012

.

...
Esto nos coloca de pronto ante una paradoja, como tal impertinente, pero que es ineludible, a saber: que el decir se compone, sobre todo, de silencios, de cosas que por sabidas se callan o que son por completo inefables y en las cuales, sin embargo, se apoya, como en una tierra nutriz, lo que efectivamente declaramos. Nuestras palabras son, en rigor, inseparables de la situación vital en que surgen. Sin ésta carecen de sentido preciso, esto es, de evidencia.

Ahora bien; la escritura, al fijar un decir, sólo puede conservar las palabras, pero no las intuiciones vivientes que integran su sentido. Las situación vital donde brotaron se volatiliza inexorablemente; el tiempo, en su incesante galope, se la lleva sobre el anca. El libro, pues, al conservar sólo las palabras, conserva sólo la ceniza del efectivo pensamiento. Para que éste reviva y perviva no basta con el libro. Es preciso que otro hombre reproduzca en su persona la situación vital a que aquel pensamiento respondía. Sólo entonces puede afirmarse que las frases del libro han sido entendidas y que el decir el pretérito se ha salvado. 

Platón expresa esto diciendo que sólo entonces los pensamientos del libro son hijos legítimos (278,a. Fedro), porque sólo entonces quedan verdaderamente pensados y recobran su nativa evidencia (...). Pero esto no podrá hacerlo sino aquel que se encuentra siguiendo la misma pista que el autor (276,d), por tanto, que antes de leer el libro ha pensado por sí sobre el tema y conoce sus veredas.

Cuando no se hace esto, cuando se lee mucho y se piensa poco, el libro es un instrumento terriblemente eficaz para la falsificación de la vida humana: "confiando los hombres en lo escrito, creerán hacerse cargo de las ideas, siendo así que las toman por de fuera, gracias a las señales externas, y no desde dentro, por sí mismos...Atestados de presuntos conocimientos, que no han adquirido de verdad, se creerán aptos para juzgar de todo, cuando, en rigor, no saben nada, y, además, serán inaguantables porque en vez de ser sabios, como se suponen, serán sólo cargamentos de frases." 275 A.C. Así Platón hace veintitrés siglos.

* José Ortega y Gasset. El libro de las Misiones.

Lanterns of Nedzu

domingo, 27 de mayo de 2012


Querido J.S. Mill,

Llevo un tiempo queriendo decirte algo. No es tan terrible ni formal como parece. Discúlpame si te asusto hablando así...

En las últimas semanas he comenzado a pensar que creo que debemos tomarnos un tiempo, creo que necesito un poco de espacio... Las cosas en estas últimas semanas han rebasado un cierto límite de gusto de estar y convivencia. Realmente no pienso que se trate de ti, sino de mi. Me gusta conocerte y compartir tiempo contigo. Me has mostrado un mundo de ideas con las que siempre me he sentido a gusto y me has ayudado a crecer en ellas. Has sido, en cierto sentido, un maestro y, sobre todo, un compañero. Pero, querido Mill, en estas últimas semanas nuestra relación se ha vuelto pesada. No sé si tú lo hayas sentido pero yo sí. No has sido tú, tú simplemente has estado ahí, siempre fiel, claro y respetuoso. El problema ha sido el exceso del seminario.

No se trata de que no tenga el valor de seguir contigo, seguiré contigo. Simplemente necesito tomarme un tiempo, el seminario si bien hizo su trabajo, pues te he conocido mejor, me ha dejado agotado. Sobre todo creo que han sido estas últimas semanas de revisar tus escritos de manera tan intensa lo que me ha dejado así.

Entiendo muy bien que el problema de la libertad y una moral fundamentada sobre el placer son asuntos importantes y subyacentes a muchas de las cosas que hacemos y necesitamos tener en cuenta en sociedad. Creo que son temas que deben ser considerados con detenimiento, tal como tú lo has hecho y yo lo he venido haciendo contigo durante estos últimos meses. Creo que falta que se te conozca Mill, y mucho, en el tiempo actual. Sin embargo, luego de  un proceso tan intenso (y a la vez no lo suficientemente diligente de seguro) lo natural ha sido que he comenzado a ver a otras personas, mirar por un momento otros mundos y modos de comprender y proceder. Es lo propio y más inmediato en el mundo de las ideas después de un tiempo. Siempre lo he hecho, inclusive junto a ti, pero creo que he llegado a un momento en que debo decirte pare. Un pare total por unos días para poder verte mejor, caperucita's way.

Debo confesarte que Ortega y Gasset ya me llama de nuevo, que Safranski me dice mira mi libro sobre el "El mal", que ya tengo conmigo un libro sobre una mujer del M19...que hoy estuve mirando a Hume...

Espero me puedas entender. Esta será nuestra última tarde juntos. No me llames, yo volveré, lo sé. Todo será mejor así!

Si tienes miedo de que te deje, te aseguro que no. Más temprano que tarde volveré. Sabes que soy un tipo fiel, pero sobre todo, y como a ti te habría gustado, quiero ser yo y desplegar y mover esas facultades por las que tanto peleas, conocer ideas diferentes para contrastarlas, estar activo y así enriquecerme y enriquecernos todos...

Si te sientes mal, debes saber que serás una de las personas importantes en mis referentes de tesis. Y dados los tiempos en los que vivimos de seguro un compañero al cual siempre volver.

En todo caso, estimado Mill, no me preocupo demasido por ti, sé que también tienes a Harriet para hablar. Me despediré en unas horas. Queda tranquilo, estoy disfrutando de esta última revisión.

Fraternalmente,

miércoles, 23 de mayo de 2012

H.P. Lovecraft and Nikola Tesla: Paranormal Investigators

* Cortesía Hey Oscar Wilde! y Travis Pitts

viernes, 11 de mayo de 2012

Una mañana iba yo por la pedregosa carretera,
cuando espada en mano, llegó el Rey en su carroza.
“¡Me vendo!”, grité.
El Rey me cogió de la mano y me dijo:
“Soy poderoso, puedo comprarte.” Pero de nada le valió su poderío
y se volvió sin mí en su carroza.

Las casas estaban cerradas en el sol del mediodía
y yo vagaba por el callejón retorcido
cuando un viejo cargado con un saco de oro me salió al encuentro.
Dudó un momento, y me dijo: “Soy rico, puedo comprarte.”
Una a una ponderó sus monedas. Pero yo le volví la espalda y me fui.

Anochecía y el seto del jardín estaba todo en flor.
Una muchacha gentil apareció delante de mí, y me dijo:
“Te compro con mi sonrisa.” Pero su sonrisa palideció
y se borró en sus lágrimas. Y se volvió sola otra vez a la sombra.

El sol relucía en la arena y las olas del mar rompían caprichosamente.
Un niño estaba sentado en la playa jugando con las conchas.
Levantó la cabeza y, como si me conociera, me dijo:
“Puedo comprarte con nada.”
 Desde que hice este trato jugando, soy libre.

Tagore. El Jardinero.

domingo, 6 de mayo de 2012

Sólo cuento con la voz
para deshacer el nudo de la mentira,
la mentira romántica que anida en el cerebro
del vulgar hombre sensual
y la mentira de la autoridad
cuyas construcciones se alzan hasta palpar el cielo;
no es cierto que exista el Estado
ni nadie existe solo...

*Fragmento, visto por ahí.

sábado, 5 de mayo de 2012

Digan lo que quieran, estoy orgulloso.
(Pequeño barruntado para un refuerzo de inglés. Gracias a Jason por necesitarlo!).

domingo, 15 de abril de 2012

Este poema es bonito, pero me da algo de miedo jaja. 

"Romero Sólo” de León Felipe.

Ser en la vida romero,
romero sólo que cruza siempre por caminos nuevos.
Ser en la vida romero,
sin más oficio, sin otro nombre y sin pueblo.
Ser en la vida romero, romero..., sólo romero.
Que no hagan callo las cosas ni en el alma ni en el cuerpo,
pasar por todo una vez, una vez sólo y ligero,
ligero, siempre ligero.

Que no se acostumbre el pie a pisar el mismo suelo,
ni el tablado de la farsa, ni la losa de los templos
para que nunca recemos
como el sacristán los rezos,
ni como el cómico viejo
digamos los versos.
La mano ociosa es quien tiene más fino el tacto en los dedos,
decía el príncipe Hamlet, viendo
cómo cavaba una fosa y cantaba al mismo tiempo
un sepulturero.
No sabiendo los oficios los haremos con respeto.
Para enterrar a los muertos
como debemos
cualquiera sirve, cualquiera... menos un sepulturero.
Un día todos sabemos
hacer justicia. Tan bien como el rey hebreo
la hizo Sancho el escudero
y el villano Pedro Crespo.

Que no hagan callo las cosas ni en el alma ni en el cuerpo.
Pasar por todo una vez, una vez sólo y ligero,
ligero, siempre ligero.

Sensibles a todo viento
y bajo todos los cielos,
poetas, nunca cantemos
la vida de un mismo pueblo
ni la flor de un solo huerto.
Que sean todos los pueblos
y todos los huertos nuestros.