domingo, 3 de noviembre de 2019

Notas Federalismo

Perdonen la simpleza o torpeza de este post. Parto de la premisa de Gadamer de que articular y aventar los prejuicios permite mirarlos, contrastarlos y enriquecerlos. 

La política es inevitable. Cuando joven me era posible creer en un mundo de buenos y malos. Siempre he preferido acercarme a estas divisiones y comparaciones de referentes desde la ciencia ficción y la fantasía: en la infancia mirando a Autobots y Depecticons, a los Thundercats vs Mum Ra a las Tortugas contra Krang y Destructor y así; en la adolescencia, desde los comics de DC y Marvel (sobre todo los de DC Vertigo) . Entre la adolescencia y la juventud adulta fueron El Señor de los Anillos, los personajes de Harry Potter y todo libro, película o comic que se ponía frente a mí (la saga de Unbreakable se estira hasta hoy). 

Aun considero que la ficción y la fantasía son buenos lugares para pensar problemas éticos y políticos pero la vida cotidiana nos lanza a la necesidad de opinar sobre las cosas que ocurren a nuestro alrededor y en el mundo. Esa opinión sin información, sin referentes, sin historia, se convierte en susceptible de fácil manipulación. El día de hoy trato de salir de ese deseo más ideal y de concretar referentes de lo correcto y lo equivocado. Es aburridor, tedioso y tenso pero los continuos tumbos y conflictos del país nos lo ponen de frente como tema prioritario. Creo que aun tengo mucho camino por recorrer en la claridad que pueda esperar de esta inevitable práctica humana. 

El día de hoy la discusión política me lleva a pensar más allá de las características ideales de los líderes en cuestión. Recordaba cómo en muchas experiencias de trabajo me daba cuenta de que había problemas que no eran tanto de las personas como de un diseño errado de estructura o de su caducidad. Atendido ese problema las situaciones mejoraban y ahí ya era posible atender a las dinámicas más concretas y subjetivas entre las personas en cuestión.

Hoy veo nuestro problema político: el hecho de que nuevamente se pone en cuestión el modelo del Ecuador. En palabras de guayaquileños y de líderes indígenas me pareció ver algo común: la necesidad de tener mayor poder sobre el dinero que circula y se pide en el propio territorio. Desde Guayaquil, desde hace años, se plantea la idea del federalismo. La reacción de la comunidad indígena me lleva a pensar que tal vez sea bueno profundizar un poco más en la idea. 

Dejo estas notas aquí para poder regresar. 

Federalismo que parece funcionar
- Suiza
- Estados Unidos
- Alemania
- Bélgica
- Inglaterra

Federalismo que no parece funcionar
- Venezuela
- México
- Brasil
- Argentina

Temas de la semana

El tiempo no es suficiente para escribir sobre las cosas que se destacan de manera especial en la vida cotidiana. Y, sin embargo, pasarlas por alto, como en una vida sin reflexión (ya lo decía Sócrates "una vida sin reflexión no merece ser vivida"1. ) no parece ser correcto. Descubro desde su impresión que lo que nos hace especiales como seres humanos es que tenemos la capacidad de comunicar y profundizar sobre las distintas experiencias que tenemos del fenómeno del cual participamos: la vida.

Siendo uno de esos vivientes me alegro cuando percibo la riqueza que me rodea, eso me dice algo de mi salud y de mi atención: hay objetos creados por los seres humanos, hay  vida animal en aire, agua y tierra; hay vida inorgánica que sube hasta las montañas e inclusive habita el espacio sideral; hay actividades creadas por nosotros, masticadas a lo largo de los años hasta despuntar en una forma particular: desde objetos, como las herramientas para diversas artes y oficios, hasta actividades, que se mueven entre el oficio y el juego.

 Estas son las cosas que destacaron para mí esta semana:

1. Bosque Seco
Visité por segunda la reserva de bosque seco de mi ciudad: el "Bosque protector Cerro Blanco". El tiempo de visita fue relativamente breve. Pudimos estar en el espacio de camping, en donde, además del área de carpas existe un espacio para sentarse a comer. También hicimos el primer recorrido, aquel que da hacia un mirador. La vista no era muy amplia dado que no era un punto muy alto -llegamos allá en quince minutos yendo a pie-, sin embargo, lo hizo grato que había un espacio con hamacas. 

En el camino nos topamos con unos primeros letreros que nos hablaban de la extensión del parque (6.078 hectáreas en el extremo oeste de la Cordillera Chongón Colonche), de los diversos recorridos posibles (Buena Vista, Higuerón y Mono Aullador y ) y, de manera general, de la diversidad de aves y animales en el parque. No recuerdo haber visto uno que hable sobre la diversidad de plantas en este pero debe haber estado por ahí.


Cuando caminábamos, como en otras ocasiones, me imaginaba a la manera de un niño, que era uno de los guardabosques del parque y que tenía mucho que decir sobre la diversidad de vida en este.

Deseo regresar. Cuando era más joven recuerdo que me "amargaba" la idea de que en la costa la parte de la biodiversidad importante consistía en los bosques secos pero ahora que soy un adulto ya puedo ver esto como algo interesante y pensarlos como aquella porción de la tierra que tiene una particularidad interesante para contrastar con otros lugares.

Datos nuevos:
- el bosque seco es un bioma. En palabras comprensibles para mí esto quiere decir que es un pequeño ecosistema: una muestra de termperatura, vegetación y animales característicos de una región particular. De acuerdo a la WWF existen 14 variedades en el mundo

2. Scout
En la UE en la que trabajo uno de los grupos de liderazgo juvenil que llevo está vinculado con el tema de campamentos. Es parte de la propuesta oficial de FyA. Dicen que tuvo una inspiración scout en sus orígenes. Poco a poco fue adaptada hasta llegar a ser un espacio formativo que, experimento, fue perdiendo su norte. En la actualidad le he ido buscando un sentido, desde el hecho de buscar un material formativo más concreto hasta incorporar nuevas dinámicas, aplausos y juegos que hagan parte de la formación. Esa falta de norte se ha sentido y he tenido un grupo con altos y bajos durante el ciclo lectivo: una base de chicas y chicos constantes entre conformes e inconformes pero poco propositivos y un grupo más voluble que venía para curiosear. Evaluando la crisis más reciente me di cuenta de lo obvio: este es un grupo scout y lo que falta son componentes scout que hagan sentir a los jóvenes que aprenden cosas nuevas sobre la vida y los doten de un sentido de poder y habilidades sobre un entorno que los desafíe. Para el caso, un entorno natural.

He comenzado a mirar las formaciones scout. Me doy cuenta de que el contenido de FyA  estaba muy centrado en la estructura, en un sentido de identidad algo tozudo (pues no hay contenido más allá de temas generales y canciones viejas, ¡con todo respeto!), y en materiales demasiado reflexivos (aun cuando sean actualizados) para la expectativa de los jóvenes cuando oyen la palabra campamento. Este fin de ciclo haré ese salto final. Deseo hacer una velada en Cerro Blanco y tendremos una breve formación scout de primeros auxilios. Dificulta todo la necesidad de dinero para financiar estas salidas y el hecho de que los jóvenes con los que trabajo aun deben ser fortalecidos en su capacidad de organizar actividades de autogestión en grupo. 


Me hace ilusión participar de una aprendizaje práctico que pueda ser útil en mi vida y en la de otros.


3. Periodismo
Con GK estamos intentando una experiencia de pasantía en la Unidad Educativa. Como toda novel buena idea, al menos de aquellas que tienen que lidiar con un contexto de limitación económica (en donde las comunicaciones, los medios  y la movilidad con los estudiantes son más difíciles-menos ágiles y el coordinador hace muchas otras cosas a la vez), el proceso está yendo de manera lenta. Como complemento se me ocurrió proponer a GK un espacio dinámico que acerque a las futuras pasantes a la experiencia-mundo del periodismo: hacer un espacio de entrevistas semanales a diferentes personajes de la unidad educativa (y con el tiempo, quién sabe, del sector). Esta semana realizamos nuestra segunda entrevista y me pareció luminosa. La hicimos a una de las docentes del plantel, Dora García. profesora de historia, ciudadanía y filosofía.


Una meta adicional y central de este espacio es aportar con dos cosas a la UE: continuar fortaleciendo el espacio de identidad -al visibilizar a sus diferentes actores- y generar un espacio de conversación común que fortalezca en la UE la experiencia de participar de una cultura, esto es: la experiencia de conversación sobre personajes, temas referenciales (de contextos locales, nacionales e internacionales) y las distintas miradas que se tienen sobre estos. 

4. Silbato
Me tocó hacer de árbitro en varios partidos de fútbol del campeonato infantil de la institución. Aunque la experiencia con ellos puede ser más laxa, me sentí algo torpe en mi manera de arbitrar: di con muchas reglas, improvisé soluciones a problemas inesperados entre niños (frustración y crecimiento de sentido de rivalidad al comenzar a perder, no ver alguna jugada importante pero ambigua) pero sentía que fallaba en mi manera de pitar. No sentía los pitazos como algo seguro y dado. 

Eso me hizo pensar en si había un modo definido de hacer los sonidos al pitar (¿un pitazo largo, corto o dos pitazos?, ¿hay pitazos diferentes para diferentes situaciones?, etc.) y en cómo habrá surgido algo tan interesante como un silbato. Me parecía increíble como esta tercera persona que era yo como árbitro podía llegar a dirimir de manera sencilla problemas que entre las partes rivales habría sido difícil de solucinar ágilmente.


Aprendizajes y reflexiones:
- Un silbato es un instrumento de viento de una sola nota (!)
- Usos de silbato que puedo nombrar con relativa agilidad: deportes, por alguna razón perros, fuerza pública y-o eventos públicos, locomotoras y barcos. 
- Sobre los silbatos en la antiguedad toqué el abrebocas de Wikipedia. No me extrañó saber que se los ha encontrado desde la prehistoria. El artículo menciona antiguo egipto y también la trata de esclavos griega. 

5. Lombrices
Aun tengo poco que decir sobre ellas. Tengo 9 lombrices de tierra en casa. Sé que respiran por la piel, que gustan salir de noche y que ahí aprovechan para reproducirse (comencé por cuatro aproximadamente ahora tengo 9). Que tienen un lado que es boca y otro que es ano, aunque pueden moverse en ambas direcciones sin mayor problema. Que estas heces son buenas para la tierra (precisamente las tengo pensando en la tierra de la UE que es de relleno e implicaría cambiar demasiada). 

También sé que hacen galerías en la tierra y que esto es bueno porque airean la tierra y mantienen en relación material de la superficie con partes más bajas, fortaleciendo la riqueza del suelo. 


Me inquieta su tiempo de vida y los animales o insectos que se las puedan comer. En la UE una maestra se quedó sin criadero de lombrices por la visita de un sapo.

6. Dentista- Herramientas
Por hoy se ha acabado el tema. Tal vez vuelva a completarlo en este post o lo haga en otro posterior.

....................
1. Apología de Sócrates

domingo, 27 de octubre de 2019

Árboles para la Casuarina

Copio parte de la respuesta de Fundación la Iguana a mis preguntas sobre cuáles serían los mejores árboles para sembrar afuera de mi Unidad Educativa (U.E. Francisco García Jimenez "Tío Paco", Fe y Alegría, entrada de la 8, vía Monte Sinaí). Este proyecto no lo tengo contemplado en el plazo inmediato. Más bien son preguntas que formulé pensando en un futuro aun sin fecha. Dejo la información aquí para facilidad de consulta y divulgación.

F. 1. ¿Qué árboles irían bien que no me den mayores problemas con cableado eléctrico?

I. Por lo que podemos observar existen cables de alta tensión en la zona de los árboles, lo recomendable sería sembrar especies de árboles que no desarrollen mucha altura, de igual forma el desarrollo de los árboles estará condicionado por las condiciones del suelo y también al mantenimiento y poda correcta.

Las especies recomendadas para este caso serían:

- Aromo
(Vía Wikipedia)

Me gustó esta información: https://www.ecured.cu/Aromo

- Algarrobo
(Vía Verdechaco)

- Tecoma
(Vía. Flickr)

- Palo verde
(Vía Oscar Cano)

El problema con estas especies es que necesitan constante mantenimiento de tutores o soportes ya que son bastante flexibles en sus primeros años. Sin embargo, son especies nativas idóneas para este tipo de espacios ya que están adaptados de mejor manera a las condiciones climatológicas y representan un gran aporte a la biodiversidad.

F 2. ¿Cómo sembrarlos?

I. Este es un tema un poco más técnico, lo principal es considerar una distancia de 8 metros entre cada árbol sembrado y que no se encuentre cerca de postes o sistemas subterráneos de desagües, líneas de servicios subterráneas o tuberías de agua.

Una vez constatado esto se debe realizar un trabajo de ahoyado (huecos) de al menos 1 m3, aquí debemos reemplazar el material extraído por un sustrato compuesto de un 30% arena de rio, 30% tierra vegetal, 15% humus de lombriz, 10% del material ya existente en el suelo, de preferencia sin piedras grandes y el porcentaje restante (15%) puede ser hojarasca (hojas secas) o tamo.

Hay mucha información en el internet. Sobre todo debes buscar información sobre mantenimiento de arbolado urbano y sobre las especies nativas del bosque seco tropical del Ecuador.

sábado, 26 de octubre de 2019

La paradoja de Epicuro

Otro de esos textos que suele ser necesario citar de manear ágil:
¿Es que Dios quiere prevenir el mal, pero no es capaz? Entonces no es omnipotente.
¿Es capaz, pero no desea hacerlo? Entonces es malévolo.
¿Es capaz y desea hacerlo? ¿De dónde surge entonces el mal?
¿Es que no es capaz ni desea hacerlo? ¿Entonces por qué llamarlo Dios?
En la realidad, la paradoja es atribuida a este más no hay certeza de ello en sus textos escritos conservados.  Tampoco se ha descartado la posibilidad. De acuerdo a Wikipedia, en ocasiones es utilizado como argumento no necesariamente contrario a la divinidad pero sí a su divina providencia.

La vi por primera vez en "Los porqués de un escriba filósofo" del buen Martin Gardner.

domingo, 20 de octubre de 2019

Aquiles y los mirmidones

Armó Aquiles a los mirmidones pasando de una
tienda a otra. Lo mismo que lobos voraces de carne
que, dotados con un corazón de magnífica audacia,
a un enorme venado de cuerna potente, en el monte
despedazan, devoran y en sangre las fauces se tiñen,
y después, en tropel, a las fuentes de un agua profunda
bajan para lamer con sus lenguas delgadas el agua
y se limpian la sangre y eructan porque se bebieron
mucha sangre y los vientres de todos están hinchadísimos,
así jefes y guías de los mirmidones reuníanse
junto al bravo escudero Eácida, de pies ligeros.
Y el intrépido Aquiles hallábase en medio de todos
animando a peones armados de escudos y aurigas.
Homero, Iliada. Canto 16, versos 155-167.

jueves, 10 de octubre de 2019

Plantas

Mientras tanto, temas de los que es más fácil escribir: exploración del mundo de la ecología y la botánica. 

El camino está registrado en Instagram pero desde acá puedo aportar más a la reflexión, a compartir impresiones a dejar notas más claras sobre la incursión en el cuidado de "las plantas". Llevo al menos cuatro años intentándolo desde el lento y torpe paso de quien no está habituado a ello y que tampoco tiene personas cercanas que conozcan del tema.

Cuento sí, con la capacidad de preguntar al jardinero que viene mensualmente, de la posibilidad de informarme con los tutoriales disponibles en el internet, del conocimiento de que hay varios grupos sociales locales vinculados con el tema.

La iniciativa juega con dos lugares: la casa, como punto base de "los experimentos" o aprendizajes y, el colegio, que es el lugar al que llevo las cosas logradas. Mi meta allá es poder contagiar la conciencia y hábitos que adquiero acá.

En el post de hoy simplemente voy a registrar los experimentos con tres cosas: una planta trepadora, una piña y una lombriz de tierra.

La trepadora. Aún no identifico su nombre, será agregado aquí luego. La tomé de las plantas de casa. Corté uno de esos puntos gruesos, apartados del tronco pero que son punto de origen de nuevos tallos. La puse en dos lugares: en agua, que es algo que ya he visto alguna vez y sé que funciona y, en tierra, por puro el gusto de comparar experiencias. La de agua no deja ver aun la "pelusa" de la que me habló el jardinero pero, sin embargo, muestra nuevos tallos que están surgiendo. La de tierra, pues se secó y murió al no tener raíces desde las cuales proveer de alimento a su organismo. La sugerencia del jardinero fue que, una vez que tenga raíces la siembre en limo. Podría ser junto a una bolsa pequeña aun.

Respecto a mis intenciones en el colegio con esta planta: deseo comenzar a cubrir la pared exterior del mismo, pues suele ser un problema para pintar y luce descuidada. Tratan de pintarla, de vez en cuando con pinturas de alumnos sancionados pero la iniciativa no es convincente. Además, al pie de la pared tenemos acumulación de basura. Sin belleza no atraes belleza. Tengo algunos reparos también: creo que el sector tiene mucho polvo, que a las personas cercanas le falta una cultura de cuidado (por eso tenemos un basural afuera), que no cuento con docentes motivados a ello y que no hay una fuente de agua junto a la pared exterior que permita que su cuidado sea fácil. Sin embargo soy tozudo y confío en que el cuidado gradual que ya llevo con otras plantas e iniciativas en el colegio me permita seguir incrementando esta sensibilidad y la posibilidad de cuidado de esta planta en el futuro. Vale la pena intentarlo.

La piña. Encontré el tallo, entre otras, lanzado al suelo en el mercado de la Avenida Casuarina. Estaba en mis días de euforia de experimentar y lo tomé. Pregunté a una vendedora que los había puesto ahí  si valdría la pena hacerlo y me dijo que sí. Me sugirió que lo ponga en agua hasta que surgieran raíces y que de ahí lo pusiera en tierra. Ya había hecho esto una vez antes con buenos resultados así que me pareció genial hallarme ante una nueva prueba similar.  Y así lo hice. Con el tiempo, no lo tomé por desgracia, asomaron las raíces y la puse en tierra y no solo sobrevivió sino que comenzó a hacer crecer sus hojas.

Sin embargo, aquí aparece el choque de hábitos. La sembré en un espacio de casa y le daba la vuelta entre semana (una vez a lo mucho...) pero, sobre todo, los fines de semana. Todo bien hasta que la perra de casa, Mika, pareció descubrir algo encima de ella, en la pared. Me demoré semanas en trasladarla a un macetero y la piña pasó a estar bastante destruida. En el macetero cometí un segundo error: la regué de más y me la regaban de más. Las hojas se comenzaron a poner amarillas. Eso, por supuesto, no lo tenía del todo claro yo pero me lo confirmó el jardinero. Esto ha sido muy reciente. Me da esperanza que entre las hojas amarillas hay una nueva de color verde y, por supuesto, la palabra del jardinero que dijo con mucha frescura y seguridad que sí valía la pena continuar.

Palabras que sobre ella me quedaron: "es una planta de sol y agua, pero no de tanta agua. Riéguela cada 3 días pero no con demasiada agua". Yo me quedé embobado con lo sol y agua imaginando el sol.

La lombriz. Supe que la tierra de las jardineras del colegio es tierra de relleno. En pocas palabras, que las plantas que están en ellas viven y crecen de milagro. De seguro de la poca tierra propia con la cual fueron transportadas. Dado que no tengo el dinero ni el tiempo para comprar y transportar tierra con frecuencia pensé que tal vez, como estrategia complementaria podría aprender a "cultivar" lombrices y, de ese modo, contar con una ayuda interesante en el proceso de reestablecimiento de la tierra. A la vez, como un modo adicional e interesante de transmitir el cuidado por los seres vivos. Las plantas no se mueven y la atención que despiertan es lenta. Pensé que tener seres vivos que se mueven y con el plus de ser monstruosos, como las lombrices, podría ayudar a incrementar este interés y sensibilidad.


Al momento sé poco de ellas. Solo que son ciegas, salen por la noche, requieren tierra húmeda y que sus heces dan lugar al humus que es un complemento de la tierra muy bueno.

Tristezas en el proceso con ella. Cuando fui a buscar alguna en un vivero, dado que no las encontraba en las plantas del jardín de casa, me ofrecieron algunas (un par o más). Por un dólar, apenas. Me pareció excelente. Luego, la persona que me las estaba separando separó una lombriz bien grande, pensé "mucho mejor". Cuando llegué a casa y revisé me había dejado solo con esa lombriz. O sea, con la imposibilidad de generar un grupo de lombrices para reproducción. Me pudo haber vendido más por más valor... En fin. Ayer pedí al jardinero me mire alguna más, dado que yo no había dado con ellas en mis escaramuzas por el jardín. Espero lo haya recordado. Sino, pues tendré que buscar mejor. La que tengo en casa, eso sí. Está feliz. alimentándose de "tierra buena" que compré cuando me la vendieron.

miércoles, 9 de octubre de 2019

Los días raros

(texto en proceso)

En martes 1 de octubre el Presidente Lenin Moreno anunció las nuevas medidas económicas y laborales. Entre ellas el decreto 883 que libera el subsidio a los combustibles (ya se había hecho con la gasolina super y ahora se sinceró respecto a la extra y el diesel). Este subsidio, regía al país desde su instauración hace aproximadamente 40 años (época del boom petrolero). Ninguno de los gobiernos subsiguientes, sobre todo los más recientes, se atrevieron a  tocarlo a pesar de la falsa seguridad que se decía generaba a la economía ecuatoriana.

Las nuevas medidas económicas generaron una primera reacción: el jueves 3 de octubre comenzó un paro de transportistas (urbano y taxis) en todo el Ecuador. El paro duró dos días: jueves y viernes. Para contenerlo el Gobierno Decretó Estado de Excepción. Entre gallos y media noche, la Asambleísta por la Revolución Ciudadana, Gabriela Rivadeneira pidió al Presidente de la Asamblea, César Litardo, convocar a una reunión extraordinaria para plantear la destitución de Moreno por incumplimiento de sus funciones.

Otros incidentes de este primer día de paro fueron el surgimiento de una ola de saqueos, notorios en la ciudad de Guayaquil en Guasmo Sur y Suburbio. Entrada de la 8 e Isla Trinitaria, confirmar.

El propio 3 de octubre Lenin Moreno viajó a la Base Aérea Simón Bolívar de la Ciudad de Guayaquil. 4 de Octubre, segundo día de protestas, fue detenido dirigente de FEDOTAXIS, Jorge Calderón por suspensión de servicio público. A la vez, más detenidos por actos vandálicos en Quito y Guayaquil. Entre estos: manifestantes pretendieron tomarse la Controlaría Nacional. Se informó de la detención temporal de Marlon Santi, Coordinador Nacional de Pachakutic y a Jairo Gualinga, dirigente de la juventud de la Coniae. Se dijo que estas detenciones fueron por actos concretos en vía pública, no de tipo preventivo (?).

Alcaldes de Quito y Guayaquil hicieron pronunciamientos sobre la medida. Sus pronunciamientos fueron críticos más no respaldaron directamente el paro sino su razón de ser: el aumento del costo de pasajes y, por tanto, del costo de la vida que se desprendería del sinceramiento del costo de los combustibles.

Noche del 4 de octubre, Abel Gómez de FENACOTIP dio por terminado el paro de transporte. No se responsabilizó de los actos vandálicos transcurridos durante la jornada. Adució que su levantamiento se produjo por "falta de garantías operacionales".

Nombres relevantes: Abel Gomez, FENOCOTIP; Pablo Castro FEUE, Secretaría General de Comunicación de la Presidencia, Fiscalía del Ecuador, Richard Martínez, Ministro de Economía y Finanzas; María Paula Romo, Ministra de Gobierno y Oswaldo Jarrín, Ministro de Defensa. Gabriela Rivadeneira, Asambleísta Revolución Ciudadana; César Litardo, Presidente de la Asamblea Nacional; Corte Constitucional, Jorge Calderón FEDOTAXIS, Marlon Santi, Pachakutic, Jairo Gualinga, CONAIE.Paralizar un servicio Público: art. 346 COIP. 
Estado de Excepción Arts. 164-165 C. 
Asamblea y Destitución de Presidente: Art. 130 C.

Sábado 5 de octubre 
El movimiento indígena CONAIE continúa el paro, rechaza las medidas...

Una conversación:

El día de ayer asistí a dos marchas. La de la mañana, en la cual participaban algunas feministas y personas del FUT y, la de la tarde, en que participaban varios grupos representativos de la ciudad a nivel formal (Alcaldía y Cámaras, entre otros). En la de la mañana iba una amiga mía, en la de la tarde, conocidos del círculo familiar.

Participé en la de la mañana como una manera muy personal de vincularme con las protestas recientes, sobre todo, en Quito. Apoyando la necesidad de que las comunidades indígenas que protestan sean escuchados. Sin embargo, el acompañamiento no duró mucho. Quienes caminaban avalaban la toma de la Asamblea que se dió el día de ayer y avalaban la posibilidad de tomarse la gobernación, como símbolo de la protesta (que, aceptaban, no devolverían hasta que se ceda a lo pedido).

A favor de ellos puedo decir que iban en paz. En contra, que eran muy ingenuos respecto a la posibilidad de infiltrados en el grupo. Pude ver dos graffiteros wannabe que eran parte formal del grupo pero no algo que pudiera ser más grave. El grupo no superaba una cuadra grande (la mitad del espacio entre Boyacá y García Avilés). Los alcancé cuando salían desde el Parque Centenario hacia la Gobernación. Mi caminar fue conversar con una amiga que estaba presente en el grupo sobre sus razones de manifestarse y sobre las mías de estar en las dos marchas. Nos detuvieron el paso en la calle Boyacá. El grupo quedó contenido ahí y, conociendo sus razones, no me pareció exagerado que lo hicieran. Mientras verificaba el tamaño del grupo la Policía lanzó el primer gas lacrimógeno para dispersarlos. El grupo se dispersó y yo aproveché para ir hacia el lado de la Policía para conocer sus razones. Me hablaron de contener posibles amenazas. Dado que conocía las intenciones del grupo me pareció que lo dicho era acertado por dos razones: al contenerlos les permitían manifestar lo que quisieran y también evitaban que se conviertan en una amenaza más arriba.

Pasado el tiempo el grupo se volvió a reunir y quedar contenido por la policía. Fui a informarle a mi amiga las intenciones de la policía pero ella tenía más claro lo que iba a ocurrir después (más represión). Me despedí. Para mí no tenía sentido estar en una batalla del lado de un grupo que efectivamente estaba en contra de la institucionalidad. Otro hubiera sido el cantar si hubieran estado a favor de resistir expresando su voz. Cuando iba subiendo ví llegar más oficiales por la calle Boyacá y, desde el lado de Nueve de Octubre que va hacia el Rio Guayas, a un contingente militar que me pareció exagerado para el grupo que había ahí. Avisé a mi amiga de lo que veía con un mensaje pero no supe más. Llegué a mi destino y se siguió oyendo ruido.

Volví luego, me pareció que el ruido se pasaba de lo normal. Vi que habían empujado a los manifestantes hacia el Parque Centenario. No entendí la razón de tanta fuerza. Asocié que tendría que ver son dos cosas: o la conveniencia de que no hubieran elementos disidentes para la marcha de la tarde o, la sensatez de la mismo (pues volvemos a la ingenuidad de este grupo respecto a posibles infiltrados).

De ahí vienen momentos incomprensibles. Aparecieron policías motorizados y con los rostros tapados por Boyacá (en donde nunca hubo manifestantes, sin embargo, cedo a la duda del tiempo que no estuve). Sus tubos de escape sonaban como disparos. Sin embargo, no los veía a ellos ni a nadie disparar. Alguien comentó al vuelo que eran los tubos de escape de sus motos.

Me moví calles arriba. Y giré a la derecha tal vez por la cuadra donde tenía oficina el Universo. Volvieron a aparecer los motorizados. Su actitud era agresiva contra cualquiera que estuviera en calle y a la mano. Vi que golpeaban de paso a un hombre que circulaba en moto (¿cómo se podría haber apartado?). No recuerdo si casi me pegan a mí pero sí que su actitud era notoriamente violenta. Alguien resumía después "de pegan y luego te preguntan". Pareció algún tipo de táctica de intimidación pero, ¿contra quién? Inclusive manejaban sus motos de un modo extraño.

Horas después pude ver un video de dos tipos, dentro del momento en que asumo fue la segunda dispersión, que tomaban piedras y objetos grandes para golpear. Pude ver en videos posteriores que efectivamente se había infiltrado gente en el grupo de la protesta y había comenzado a intentar destrozos. Me hizo más sentido aunque pensé que tal vez habría sido más fácil manejar las cosas teniéndolos contenidos pero, ¿qué se yo?

La segunda marcha
Mientras todas esas cosas ocurrían se preparaban las cosas para la marcha oficial de la ciudad. Vi policía y militares alrededor. También la preparación de equipos de audio y televisión grandes. Finalmente, la preparación de una tarima central al final de la Nueve de Octubre al pie de la Rotonda. Me quedé con mis conocidos a la altura de Nueve de Octubre y Pedro Carbo. Había unos animadores haciendo arengas, la melodía del Municipio actual de fondo, gente llegando con banderas, muchos vestidos de blanco. En fin, hacia las 3.30 se comenzó a anunciar la llegada de Cynthia y Nebot.

No recuerdo la hora pero vi a Cynthia llegar por la calle Pichincha con un gran número de personas y a Nebot venir por la Nueve de Octubre seguido de otro séquito similar. En el grupo de Nebot pude ver una especie de telonero que le iba abriendo paso a su grupo. El grupo que lo seguía era variopinto. En la tarima se dieron discursos de: Caterina Costa, Cámara de Industrias, ...

(sigue)

sábado, 5 de octubre de 2019

Auster

Escribir es traducir el mundo, volverlo comprensible.

*Parafraseo de palabras de Paul Auster sobre qué significa para él escribir.

viernes, 4 de octubre de 2019

Spinoza

Otro de esos textos que me encuentro comentando o deseando compartir en diferentes momentos. Dejo aquí la versión que copié hace mucho, con escasas referencias por desgracia, para facilidad de citación: 
"El alma se esfuerza en imaginar sólo aquello que afirma su potencia de obrar."
"Cuando el alma imagina su impotencia, se entristece."
"De todos los afectos que se refieren al alma en cuanto que obra, no hay ninguno que no se remita a la alegría o al deseo"."Pues, ciertamente, sólo una torva y triste superstición puede prohibir el deleite.""... Muy al contrario: cuanto mayor es la alegría que nos afecta, tanto mayor es la perfección a la que pasamos...""cuando el alma se concibe a sí misma y su potencia de obrar, se alegra"." y lo que llamamos causa final no es otra cosa que el apetito humano mismo..."


Spinoza en: Ética demostrada según el orden geométrico

La gente sí lee: propuesta de re apertura de la biblioteca de la UE Francisco García Jimenez "Tío Paco" de Fe y Alegría

Me pidieron que escriba un artículo sobre el proceso de reactivación de la Biblioteca de la Unidad Educativa Francisco García Jiménez "Tío Paco", de Fe y Alegría Guayaquil (Av. Casuarina junto a Hogar de Cristo, a la entrada de la Coop. Sergio Toral). 

La población a la que atendemos son aproximadamente 892 estudiantes, de los cuales la mitad son adolescentes entre los 12 y 17 años. Si bien la iniciativa nació pensando los adolescentes, en la actualidad también está dando grandes resultados con los niños.

Sobre Fe y Alegría
Fe y Alegría trabaja con personas de escasos recursos económicos. Se concibe como un Movimiento de Educación Popular. Esto quiere decir que considera que el contenido de su trabajo es elaborado junto con la comunidad de personas a las que sirve (como una forma de participar de la transformación de la sociedad).

También cabe decir que Fe y Alegría forma parte de la red de Colegios de la Compañía de Jesús. Sin embargo, se distingue de esta red en un matiz religioso: si bien su propuesta educativa está impregnada de los valores del Evangelio -marcada por la espiritualidad ignaciana-, no está marcada por una orientación católica para todos sino por una perspectiva abierta al trabajo con otros credos (que, generalmente, son de práctica evangélica).

Sobre el contexto de la Unidad Educativa
Respecto a la realidad de las familias del centro: los estudiantes pertenecen a familias con dos características peculiares para mí que no soy un investigador formal: la primera, de carácter más común, es una situación económica vulnerable. Esto es: los padres de muchos jóvenes sostienen a sus familias con un sueldo básico por cada uno de los integrantes (cuando lo hay) o también sostienen a sus familias desde ingresos de carácter irregular (por ejemplo, albañilería); en segundo lugar, los hogares de algunos de ellos cuentan con espacios limitados para el estudio o momentos de mayor privacidad personal.

Respecto al contexto de los jóvenes. Aun me encuentro conociendo el mundo de ellos pero noto que no hay muchas propuestas de fácil acceso en el entorno. Sus riesgos más visibles suelen estar vinculados con las drogas, el alcohol y los embarazos precoces. Es curioso para mí que en el centro educativo no percibo dinámicas violentas entre jóvenes (al menos de carácter fuerte y marcado) pero sí una especie de abulia sobre su futuro o resignación y desconocimiento de dinámicas cotidianas de la ciudad o el país.

La iniciativa de re apertura de la biblioteca responde a varias motivaciones diferentes vinculadas a los problemas mencionados pero podría resumirlas en dos: el gusto por promover lectura, como espacio de exploración del mundo y ejercicio de las facultades  y, la repetida impresión de que a los jóvenes les hace bien un espacio al que puedan llegar para descansar, investigar, crear, conversar y explorar(se).

El proceso: primera etapa
1. La biblioteca del centro educativo existía físicamente. Tenía libros, estantes y espacio. Sin embargo, era una bodega cuando la conocí. No contaba con un responsable formal y, por el lado de los docentes, percibí el fuerte ajetreo de la rutina de clases. De ahí que no parecía viable que la iniciativa fuera a prosperar desde la dinámica común de la unidad educativa. 

Llegué a finales de ciclo lectivo 2018 y manifesté mi interés en re abrirla para el próximo ciclo lectivo, si lograba demostrar un interés lector en el plantel. La idea fue aprobada y puse manos a la obra. No había recursos pero eso ya lo sabía. Experiencias previas me habían demostrado que hallaría el camino para reabrir un espacio como este, que siempre es una necesidad sutil.

Comencé tomando una mesa rota (es lo que había y me pareció perfecto para probar mis ideas) y seleccioné algunos libros vistosos de la biblioteca-bodega.  Los puse sobre la mesa de manera visible, así desde lejos y desde cerca sería fácil para cualquiera ver que algo se ofrecía ahíTambién elaboré un sistema de préstamos ágil y vistoso: una pluma, papel y un pedazo de cartón que sirviera de soporte. La información a llenar: nombre y curso del estudiante, nombre del libro, fecha del préstamo. Todos datos sencillos y relevantes.





Junto con Jose, voluntario VOLPA de ese tiempo, sacamos la mesa de libros en tiempo de recreo. La iniciativa llamó la atención y se acercaron niños y jóvenes de acuerdo al recreo correspondiente. Se les explicaba que prestábamos libros, que para llevar alguno a casa tenían que registrar sus datos y que lo debían devolver o renovar en el plazo de una semana. Esto lo hicimos dos días a la semana durante el resto del ciclo lectivo y siempre llegó gente. Muestro fotos de la evolución del proceso a continuación:

1lugar


2do lugar

3er lugar

Con el tiempo comenzamos a agregar sillas al 3er espacio que se puede ver en las fotos. La idea era generar un lugar para aquellos que aún no sabían qué querían llevar, pero querían ojear el material. Esa iniciativa también tuvo buena acogida. Nos mantuvimos en este tercer espacio hasta el cierre del ciclo, pues era más práctico. Nos era más fácil guardar y sacar las cosas que queríamos mostrar.



Los libros expuestos los rotamos semanal o diariamente. Poco a poco fuimos agregando algún libro adicional de mi peculio personal: por vistosos, pertinentes o por interesantes. Eso ayudó a darle un toque de actualidad al material que utilizábamos y teníamos mano. A partir de unas pocas semanas dos profesores de literatura gustosos de la iniciativa (Paul y Rodolfo) también sumaron su propio aporte de libros. Les parecía que el acierto había estado en sacar los libros y hacerlos visibles a los chicos. Más donaciones seguirían llegando después. Algunas serían hechas por los propios estudiantes.


En la pared exterior del lugar de préstamos agregué un papelote con la pregunta: “¿qué quieres leer?” (Yo la había conocido como "¿Qué quieres expresar?" pero, para el caso, esta me pareció aún más efectiva y pertinente). Funcionó. Con el pasar de los días me fueron llenando de pedidos el papelote. Por mi parte, trataba de responder a esos pedidos, generando así una especie de diálogo con sus intereses. (Adjunto fotos de los papelotes actuales en la biblioteca ya reabierta).




Los ¿qué quieres leer? actuales (click para zoom) 

Hasta aquí ya se han dicho cosas que puede ser útil tener en cuenta: mesa, libros visibles, exhibición exterior en recreo, sistema de préstamos ágil, rotación, actualización, pregunta en papelote.


El proceso: segunda etapa, reapertura

Confirmado el interés lector de los estudiantes, aproveché el período de vacaciones del ciclo lectivo para comenzar a limpiar la antigua biblioteca y activar mi imaginación de cómo organizarla. 


Con algunas ideas claras, aproveché la época de trabajo por mingas (con maestros y madres y padres de familia) del inicio del ciclo lectivo.  Yo ya tenía clara la manera en que cada uno de ellos podía ayudar en la limpieza y re establecimiento del lugar: mover libros viejos seleccionados a un punto, limpiar estantes y afiches, clasificar y re ubicar los libros restantes, etc.








Otro punto de apoyo  fue la ayuda de estudiantes. Durante la etapa experimental anterior descubrí algunos estudiantes con un interés más concreto por la lectura. Para este proceso de re apertura yo tenía previsto re abrir el espacio en abril pero por x factores la reapertura tardó un mes más. Sin embargo, el retraso fue bueno porque me llevó a pedir ayuda a estos estudiantes de manera inmediata. Entre sus aportes estuvo la rehabilitación de varios afiches que se habían estado desperdiciando en ese salón.








Reapertura del espacio, un percance interesante:

Nuestra unidad educativa decidió unificar el tiempo de clases de escuela y colegio para este ciclo. Eso implicaba cierta aprehensión de los inspectores sobre la manera de distribuir los recreos y la movilidad de los alumnos de básica elemental, media, superior y bachillerato. Resumiendo: propusieron que los estudiantes de bachillerato tuvieran su recreo en una sección distinta a la de la biblioteca. Esto quería decir que los estudiantes no tendrían un canal natural hacia ella (!). 

La situación habría sido un revés si no fuera por la confianza que tenía de experiencias previas de que, a pesar de las dificultades, los estudiantes se interesarían por la biblioteca. Para contrarrestar la medida propuse a los inspectores que pondría a tres estudiantes dentro del perímetro establecido por ellos, para que hicieran de guías hacia la biblioteca que quedaba fuera de ese perímetro. En la biblioteca habría otros tres estudiantes esperándolos que estarían gestionando el espacio. Y así se hizo.






Tal como se había previsto, los estudiantes acudieron hacia la mesita y, desde ella, se enteraban de que la biblioteca había sido reabierta. Asistieron, primero, a cuenta gotas, pero poco a poco la noticia se fue regando y comenzamos a tener visitantes asiduos. Al cabo de unas pocas semanas los estudiantes guía ya no fueron necesarios por dos razones: los chicos preferían ir directamente a la biblioteca y, los inspectores y profesores que hacían sus guardias también confirmaron que los estudiantes venían a ella y que funcionábamos de manera organizada.

Sobre la frecuencia de apertura del espacio

Al principio pensamos abrir el espacio dos veces por semana, como se hizo al final del ciclo lectivo anterior, pero, en la práctica, el interés fue tal que los estudiantes líderes del proceso propusieron abrirla todos los días bajo su atención y mi supervisión. Así se hizo y la asistencia de visitantes se mantuvo e inclusive se incrementó. En la actualidad funciona tres días a la semana: martes, miércoles y jueves, no tanto porque el interés haya decrecido sino por la necesidad de separar tiempo para limpiarla, conversar sobre nuevas ideas y, también, darles a los estudiantes líderes del proceso la posibilidad de hacer cosas diferentes con su tiempo.

Tercer momento, nuevos proyectos: 

A partir del logro anterior el proceso tuvo un período de estabilidad y exploración. Comenzamos a tener lectores, jugadores de cartas, hacedores de tareas y gente que pasaba a mirar. El siguiente paso fue la articulación del espacio con otras personas e iniciativas ya existentes en la unidad educativa.

1. Proyecto de ajedrez. a nivel de regional (Fe y Alegría y MinEduc) se invitó a los docentes a llevar adelante un proceso de enseñanza de ajedrez a los estudiantes. Una docente pensó en pintar varias mesas de la biblioteca como contenido de su proceso. Se hizo, pero no había piezas y pensamos en que los estudiantes construyeran las piezas como parte de ese proceso. Demoraron mucho. Sin embargo, los visitantes comenzaron a notar las mesas pintadas.



A la par, el inspector del colegio me informó que habría una donación del Comité Olímpico Ecuatoriano de quince juegos de piezas de ajedrez. Como parte de su propuesta ideó que, una vez llegadas las piezas, él comenzaría a enseñar en la biblioteca a los estudiantes cómo jugar ajedrez. Nuestra responsabilidad sería ser custodios de las piezas . Al cabo de unas semanas, dado que ahora muchos sabían jugarlo, tuvimos una revolución del ajedrez. ¡No nos dábamos abasto para tantos jugadores!


Victor Macías, inspector y educador, enseñando a los estudiantes dentro de la biblioteca

La biblioteca en recreos: ahora abarrotada de jugadores de ajedrez

2. Equipo colaborador de niños. A pesar de que inicialmente pensé que el proyecto sería para estudiantes adolescentes también re abrí el espacio para los niños. Durante sus visitas había mucho movimiento y el cuidado era un poco más difícil. Dudé sobre la posibilidad de mantenerlo abierto para ellos, pero una de las docentes sugirió pedir a un grupo de niños que visitaban mucho la biblioteca que fueran ayudantes míos. 

Ella los seleccionó y yo los acompañé. Formaron el grupo: “Yo amo a los libros”. En la actualidad este grupo cuenta con aproximadamente ocho niñas y niños colaboradores: cuatro colaboran en el punto de recepción y cuatro en la parte trasera (la sala tiene dos ambientes). Las del punto de atención prestan libros, hojas, colores y piezas recicladas que los niños usan para hacer juguetes. Las de la parte trasera controlan el número de visitantes que ocupan el segundo bloque y su comportamiento. El equipo tuvo una ligera rotación de integrantes al inicio, pero en la actualidad se mantiene estable.




 (¡Olvidé mencionar que nos prestaron un Teatrín para todo el ciclo lectivo y que lo utilizan mucho, aunque yo no he tenido el tiempo de enseñarles cómo aprovecharlo!)


Angie, del equipo de niños, limpiando el área antes de volver a clases

3. Mural de ideas. Una herramienta importante del proceso ha sido un papelote en blanco donde los coordinadores (este narrador y los coordinadores de los grupos de adolescentes y niños respectivamente) escribimos las ideas que tenemos o las necesidades que percibimos cuando administramos el espacio. Anotamos todo lo que se nos ocurre y, con el tiempo, vamos concretando las ideas más urgentes o posibles. De este modo hemos concretado algunas labores, reglas y herramientas para un mejor aprovechamiento del espacio.


 

4. Lenguaje de señas. Esta iniciativa surgió de manera espontánea: durante el proceso de re pertura los estudiantes líderes, al decorar, habían colgado un cartel de enseñanza de lenguaje de señas cerca de la ventana, sin ninguna intención en particular. Sin embargo, pasados algunos días pude notar que tanto los niños como los adolescentes se paraban frente a éste para imitar sus gestos o, inclusive, se paraban a mirar desde fuera de la ventana el cartel para replicar los gestos que veían en este.



Un día pensé, ¿qué pasaría si en lugar de hablar solo con el cartel se comunicaran con un estudiante sordo de verdad que les enseñara su lenguaje? Conversé con los jóvenes coordinadores de biblioteca sobre la idea y les gustó. Me dijeron que podría interesarle a un compañero sordo, Christian Witterman. Pensamos este proyecto como algo que podría darse un día a la semana durante los recreos y así se hizo, con muy buena acogida también. 

En la actualidad, los miembros del Consejo Estudiantil propusieron liderar este proceso e incrementaron el espacio de lenguaje de señas a tres días a la semana en un nuevo lugar. Dicha iniciativa funciona ahora gracias al seguimiento del Consejo Estudiantil (acompañado por el DECE-BEI), el seguimiento de la coordinadora de Inclusión Educativa y mi persona. En la relativo a niños la iniciativa ha sido de corta duración por limitaciones de tiempo y experiencia para llevar mejor ese proceso. Sin embargo, la curiosidad de estos también está a flor de piel y la volveremos a intentar en el próximo ciclo lectivo.






5. Pasillo-Galería. Otra de las ideas que se dio en el camino: desde que se abrió la biblioteca me pareció importante que sean visibles para todos las producciones de maestros y estudiantes. Durante el ciclo anterior pude notar que muchas veces hacían maquetas hermosas, pero de vida corta y que, salvo los momentos formales de ferias abiertas, los trabajos volvían a casa o terminaban en el cesto de basura. Algunos maestros guardaban algunos de ellos y ofrecí el espacio para exhibirlos. El envío comenzó tímidamente, pero fue aumentando. En una ocasión ya tuvimos tanto material enviado que lo más práctico pareció exhibirlo en el pasillo exterior a la biblioteca. Crear este espacio exterior generó la presencia de más jóvenes que acudían a mirar las novedades exhibidas (de clases de literatura, ciencias, sociales, filosofía y otros).

En poco tiempo lo complementamos generando un segundo espacio para ajedrecistas en el exterior. De ese modo había más razones para acudir: se asistía para ver las galerías y/o para acompañar a los jugadores. Actualmente hemos habilitado una pared mural para exhibiciones de carteleras. También  ha tenido buena acogida. En pocas palabras, creemos haber habilitado un nuevo espacio público exterior a la biblioteca.







El mural de carteles

6. Juguetes con reciclaje. Compartí con un grupo de adolescentes la idea de reciclar material que se consumía diariamente en el colegio pero no para reciclar por reciclar, sino para tener insumos para crear juguetes. La meta era fomentar la conciencia ecológica desde algo más que las palabras. Con este grupo de estudiantes crearíamos los juguetes, los dejaríamos en una sección especial para uso de los niños y, luego, enseñaríamos cómo crearlos a docentes y niños. Sin embargo, la iniciativa se movió con más agilidad que la prevista: la presencia de los juguetes y los materiales a mano suscitó en los niños el deseo crear cosas de manera inmediata. Ahora bien, aun cuando creo que esta iniciativa requiere un poco más de forma (por ahora estamos centrados en la actividad de crear), me llama mucho la atención el movimiento e interés natural que genera. Aquí la galería que solemos actualizar cada vez que tenemos actividad en la página de facebook del colegio.




Construyendo juguetes con los adolescentes. Nos basamos en tutoriales de youtube que sugiero o que ellos sugieren.

Los niños, pidiendo materiales a las líderes infantiles para ellos también crear los juguetes que ven que los adolescentes les dejan.

7. Conversación en inglés. Finalmente, durante el apoyo en alguna clase de inglés y en las continuas visitas de los estudiantes a la sección de inglés en la biblioteca pude notar su curiosidad por este idioma. Comencé a sondear con ellos la posibilidad de conversar con alguien que hablara la lengua. Muchos dieron una respuesta favorable. Conocía que, la obra contigua, Hogar de Cristo, trabajaba con voluntarios de Estados Unidos, así que les propuse que un día a la semana nos asignaran una voluntaria para conversar durante los recreos con niños y adolescentes. La iniciativa va adelante y también tiene buena acogida con niños y adolescentes. Julia, la voluntaria, va pensando en destinar más tiempo en el próximo ciclo lectivo para apoyar a docentes en aula.



Otra pausa: puntos de atención

1. Cuidado de plantas. 

De vez en cuando pude notar en otros colegios iniciativas puntuales de cuidado de plantas. Notaba que eran buenas pero cortas. En el mejor de las casos impactantes pero luego igualmente olvidadas y descuidadas. ¿Cómo generar un proceso de cuidado que no incurra en esos dos problemas y, que a la vez no implique una carga formativa para personas poco habituadas a este cuidado (o, demasiado ocupadas para considerarlo siquiera)?. De ahí surgió la idea de cuidar las plantas que ya existían en la unidad educativa. Por supuesto, el piloto lo hicimos en un área determinada.

Idea guía: tenemos jardineras en el colegio pero las plantas de ellas son uniformes y sin flores. A la vez, las noté cubiertas de tierra. Pensé que si tenía flores y plantas vistosas y bellas podría generar dos cosas: más atención y cuidado de la variedad de plantas que tenemos en el colegio y, la aparición de abejas y mariposas, que refuercen la atención por la naturaleza y el cuidado en niños y jóvenes.



Tres problemas: ¿con qué regar?, ¿cómo interesar a las personas a regar? y, las llaves de agua estaban algo lejos como para que la motivación pueda ser natural. 

Soluciones: de las pomas de agua y botellas de cola que se botaban hice regaderas interesantes (la idea la vi en el propio centro pero limitada a una regadera). Hice más pomas cortadas de manera tal que se pudieran recargar en llaves de baño (tenemos uno cerca) y las botellas de cola fueron recortadas y perforadas de manera tal que complementaran a las pomas como regaderas. Explico mejor: las botellas recortadas sirven para que el agua que ponemos en las pomas pueda caer sobre muchas hojas y las deje brillantes vs que solo caiga agua a la tierra y "confiemos" que con eso estábamos haciendo algo por la tierra y la belleza. Regándolas de este modo realzábamos en tiempo presente la belleza que había y que estaba cubierta de tierra.


El hacer las cosas de este modo atrajo la atención de niños y alguna maestra y, en la actualidad se cuenta con algunos ayudantes organizados o espontáneos.




La iniciativa se complementa con un álbum en la página de facebook del colegio en donde, junto al grupo de ciencias, estamos divulgando la variedad de plantas que hallamos en la unidad educativa. Ha dificultado las cosas con el grupo que ellas no pueden llevar su celular al colegio. Sin embargo, se han interesado en descargar una aplicación para detectarlas toda vez que yo les haga llegar la información (Plantnet). Aun estamos afinando detalles aunque el álbum está dando buenos resultados.


8. Útiles y herramientas a mano

Esto está siendo vital para el espacio. Desde que fue reabierto pensé que sería importante fomentar en ellos sus poderes creativos y su capacidad de exploración práctica y artística. Con el tiempo fui dotando al espacio de útiles escolares, sobre todo los vinculados a pintura y manualidades. La demanda de ellos es constante. Hemos evitado su pérdida porque, además de los equipos colaboradores, se entregan los útiles numerados y asignando un responsable por mesa. 






Un espacio que surgió de la posibilidad de tener heramientas a mano

También, ayuda para reparación de bienes

9. Títeres. Acompañando a los niños en la sala es fácil notar que muchas veces les puede más el entusiasmo por la lectura que el hecho de leer en sí mismo. En una ocasión jugué a leerles en voz alta como un modo de canalizar ese entusiasmo al mostrarles nuevas posibilidades. La idea agradó a los niños. Con el paso de los días recordé que tenía unos títeres hechos con reciclaje de una actividad anterior. Los reuní. Luego, encontré un teatrín en un salón y lo pedí prestado. Llevé ambas cosas a biblioteca con la meta de enseñarles a los niños a crear historias. La realidad fue distinta: el tiempo fue muy limitado, pero logramos algo distinto. Los niños se lanzaron a utilizar el teatrín y, a su manera, se cuentan historias todos los días. La iniciativa debe ser acompañada, por supuesto, pero creo que se ha tocado algo que se puede cultivar. Algunos de los títeres que se ven en la imagen vienen de proyectos articulados con la iniciativa pasillo-galería con otras aulas de clase, para el caso, personajes de la historia y de la filosofía.



Cuarta fase: nuevas metas (tres cercanas y concretas y dos lejanas y soñadas)

1. Acompañamiento sostenido del proceso y terminar de delinear iniciativas como las vinculadas con juguetes con reciclaje.

2. Continuar trabajando con modos interesantes y ágiles de exhibición de información. Por ahora se ha agregado una sección de periódicos y artículos pero no son tan consultados. También se ha agregado una pizarra que goza de mucha atención para dejar mensajes. Estoy pensando en una de tiza para el exterior. Tenemos a la mano mapas pero no estructuras para mostrarlos. Estos parece que serán más determinantes.






3. Por otro lado, acabo de habilitar un corcho en donde poder subir, bajar y llamar la atención textos e imágenes de manera ágil. La idea va yendo hacia generar una iniciativa de periodismo y temas de concienciación en general (valores, derechos, medio ambiente, etc.). Vamos a ver qué pasa. Adenda: meses después de ello surgiría el grupo de entrevistas de la UE, primero en la página de facebook, luego con algunos en el canal de youtube.



De la primera reacción, aun sin escoger tema concreto

4. La posibilidad de generar reflexión sobre temas de la actualidad desde la alternativa de cine foros mensuales o bisemanales para quienes deseen asistir. En la práctica ha sido más común que lo lleve el consejo estudiantil para recaudar sus propios fondos.


5. La articulación con nuevos actores para la formación de nuestros jóvenes o, al menos, para el encuentro y diálogo con ellos. Creo que es parte de fortalecer el sentido de pertenecer a una ciudad y explorar sus problemas y sus soluciones temporales.



De hobbie con artes plásticas. Ha suscitado mucha atención.


Cerrando el compartir
Actualmente estamos fortaleciendo el seguimiento de la iniciativa: con los estudiantes de bachillerato nos reunimos dos veces por semana, una para limpiar y otra para evaluar o sugerir ideas. Con los niños, lo intentamos una vez al mes junto con la docente que motivó a sus estudiantes.

Hay más que decir: ya existen sueños concretos para lo que queda del ciclo y se vislumbran otros para el siguiente, pero se me ha terminado el espacio. Comparto algunas reflexiones. Todas parten de una perspectiva empírica y existencial: se podría decir que el proyecto funciona en la lógica del constructivismo que, entiendo, es una iniciativa pedagógica que se basa en el aprender-haciendo.

1.      ¿Por qué creo que ha generado interés?
-          Me pareció que en el colegio faltaba un lugar diferente al salón de clases, al patio de recreo o al comedor en el cual los estudiantes pudieran encontrarse para rumiar un poco más su experiencia del colegio. En mi vida descubrí que un lugar así lo daban las bibliotecas. En segundo lugar, porque creo que partí de la experiencia personal del gusto por la novedad: me gusta ver lo nuevo que hay en las salas de cine, las nuevas publicaciones, los nuevos artefactos, las creaciones de arte. Este espacio de biblioteca se dedica a eso: a mostrar lo que hay. No se limita a exhibir las portadas de los libros (que ya es un gran paso) sino también a mostrar las creaciones de los propios estudiantes. ¿Quién no tiene interés por saber lo que otros, conocidos han hecho (unos amigos, un amor) o querer ser sorprendido por facetas ocultas?

2.      Si se me preguntara ¿qué aporta este espacio al desarrollo de habilidades?
-          Diría que va mucho más lejos que el hecho de leer: este espacio es un modo de explorar el mundo y a uno mismo a partir de la reflexión, la práctica y la libertad. También es un lugar en donde los estudiantes se pueden relacionar con personajes del pasado, a través de sus palabras u obras, o proyectarse en el tiempo, observando cómo otros viven el mundo a través de la experiencia de los libros, contrastando realidades alternativas que iluminan la mía.

3.     Claves para pasar de un lugar de guardar libros a un lugar que congrega personas:
-          Creo que lo primero es mostrar los libros y tener un sistema de préstamos ágil, como lo he dicho al principio del artículo.
-          Una vez que se ha generado y confirmado el interés por los libros que se exhiben se puede ir detectando futuros colaboradores.
-          Si se ha logrado abrir el espacio formal de biblioteca es importante dotar a los estudiantes de herramientas: mesas y sillas para sentarse, hojas y colores para jugar, tijeras, gomas, elásticos, reciclaje y cosas para construir. Esto permite explorar mucho sobre lo que la propia unidad educativa da.
-          Tener un papelote o pizarra para ir anotando las ideas de cosas que se comienzan a pedir con regularidad. Esta herramienta para “escuchar” dará un gran impulso para “seguir haciendo camino” desde los intereses de los habitantes de la propia comunidad educativa. Este papelote de ideas puede ser más de uno que pregunte por: libros, proyectos, películas y otros intereses de los visitantes.
-           Tener una mentalidad de “ludoteca” para administrarla: por ahora no queremos un lugar de sesuda investigación introspectiva sino un lugar en donde la gente pueda escucharse y encontrarse. No valen aquí los bibliotecarios que no quieren oír ni una mosca volar. Sin embargo, sí puede ser bueno separar áreas, pues hay muchos talantes de personalidad y actividades diferentes que requieren distintos modos de comportarse.
-          Arriesgarse a que los libros se pierdan. Cuando comenzamos, tal vez por la falta del hábito de llevarse un libro prestado para leer a casa, hubo algunas pérdidas y se prestaban menos libros; ahora, se prestan más y las pérdidas son pocas. Hemos establecido una categoría de libros que pueden salir, pues la curiosidad por ellos es grande (generalmente novelas para todas las edades), mientras que otros que no pueden salir, dado que son muy costosos o de consulta muy frecuente.

Aprendizajes y logros:
-          Como aprendizaje: ratifiqué la importancia de crear espacios de este tipo en donde los estudiantes puedan recrear, desde la libertad y el juego, las experiencias y herramientas que les provee el proceso educativo formal.
-          Un logro: la actual vida de un espacio que parecía de estancamiento y olvido a un lugar que está lleno de vida. Todo ello hecho prácticamente con las mismas cosas que ya había ahí, solo que dinamizadas y encontradas.
-          Los equipos de estudiantes colaboradores a nivel de escuela y de colegio. Más allá de tener un equipo de bibliotecarios para lucir, siento que he generado el espacio para que grupos de niños y jóvenes puedan seguir desarrollando propuestas a partir de las herramientas y acogida que brinda este lugar.

Algunas conclusiones sobre el tema pastoral

La iniciativa de la biblioteca tiene un toque pastoral para mí porque su base es el cuidado: el propio, el de los otros y la naturaleza.

Del propio:

1. Desde aquí se valora el trabajo de los maestros que junto con sus estudiantes tienen un lugar en donde pueden mostrar y sorprender a otros con aquellas cosas en las que han invertido su tiempo y su talento. Su trabajo es valorado de manera espontánea y natural.

2. También es un espacio de exploración: el mural de ideas, el diálogo sobre los libros a adquirir, las herramientas y útiles para trabajar y dar cauce concreto a la curiosidad y, por supuesto, la propia exploración emocional y de la imaginación que implica leer y contar historias.


De los otros y la naturaleza

1. Es un espacio de reflexión sobre nuestro entorno: se recicla y se recrea para habituarnos a la reflexión y valoración de lo que se suele desechar sin conciencia. Después de tener una alternativa práctica y natural andando es más fácil comenzar a reflexionar sobre estos bienes y los usos que le damos en el entorno y en la sociedad.

2. Desde la iniciativa de las plantas. Si bien germinal pero firme, exploramos formas de interesar por el cuidado y la atención del entorno a las que muchos se puedan sumar, haciendo crecer, de este modo, la atención a la belleza y protección que nos provee el entorno natural.


2. Es un espacio del cuidado del otro y del entorno al fortalecer espacios públicos en donde los estudiantes y los docentes se pueden encontrar de manera gratuita y, la exhibición del esfuerzo abierto a la admiración, la crítica y, sobre todo, las nuevas preguntas.


De seguro hay más que decir pero será más fácil hablar desde las preguntas y respuestas que lo compartido aquí suscite.