Mostrando entradas con la etiqueta Bradbury Ray. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bradbury Ray. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de enero de 2022

Lecturas: El hombre ilustrado, de Ray Bradbury

Primero, unas palabras sobre Bradbury. 

Para quienes no lo conocen, Ray Bradbury fue un escritor estadounidense nacido en 1920. Su fama viene de su escritura de historias de ciencia ficcion en pleno apogeo de la era espacial moderna. Creció en una familia modesta. Su padre fue un instalador de líneas telefónicas de ascendencia inglesa y su madre... no encontré reportes sobre su madre, salvo que fue una inmigrante sueca.

Su familia le pudo costear los estudios de secundaria pero no los de universidad, por lo que trabajó por unos años vendiendo periódicos. Años más adelante, comenzó a formarse de manera autodidacta leyendo en la biblioteca pública de su ciudad, en donde comenzó a escribir sus primeros cuentos y venderlos a revistas. 

Revisando un poco los inicios de su producción literaria puedo ver que comenzó hacia 1947 y que no se detuvo hasta los años cercanos a su muerte (2012). Entre sus libros más conocidos están dos que he tenido el gusto de leer: Crónicas Marcianas, que relata en capítulos cortos y variados una colorida visión de la conquista de Marte y Farenheit 451, que habla de un futuro distópico en donde los libros son quemados. Comparto esta imagen muy ilustrativa de toda su obra. La encontré aquí.

En la compilación de la trata "El hombre Ilustrado" las temáticas giran en torno al espacio, la vida extraterrestre y la tecnología. 

Primero que nada, debo decir que me gusta mucho su estilo: Bradbury siempre escribe de manera muy personal y directa. Como comentaba en la vlog, sus relatos siempre nos interpelan, avivan nuestra imaginación o sacuden nuestros sentimientos de alguna manera. En esa misma dinámica también me gustan sus personajes. Tienen un poco más de carne que los de Asimov aunque no dejan de rayar en el malodrama y actitudes sorpresivas que me recuerdan a las mejores fantasías de los las tiras cómicas de Calvin y Hobbes. Otra característica es que sus historias siempre tienen un halo de la vida cotidiana, lo cual hace que rápidamente podamos sentirnos identificados con los personajes de alguna u otra manera. 

De esta compilación me gustaron muchos relatos. En el vlog destaqué tres: Caleidoscopio (imagina los pensamiento de astronautas luego de que son desperdigados por el espacio luego del estallido de su nave espacial), La hora Zero (en donde juega con lo que parece una invasión extraterrestrea travésde los niños) y El Cohete (sobre un hombre muy pobre, fascinado por el espacio y el contagio que realiza de esta fascinación para su familia). 

Otro relatos que me gustaron mucho o, en el peor de los casos me parecieron muy originales fueron: La pradera (que relata de una habitación del futuro que produce escenarios), El hombre (sobre el avistamiento de la figura de el mesías en el planeta Marte), y otro relacionado con los derechos civiles llamado "el otro pie", en donde Bradbury especula sobre un planeta habitado por hombres negros, que alguna vez fueron terrícolas y su reacción ante la llegada de un hombre blanco, ¿se comportarían ellos igual?, ¿qué debían hacer? son algunas de las preguntas que pone a circular el relato.

Hay algunos cuentos más pero por hoy cierro este post con una imagen del cinturón de asteriodes en donde circula el asteroide 9766 Bradbury, llamado así en honor del autor.

Oh, y la versión video-reseña, que sí logré hacer hace unos días. La pueden ver aquí.

domingo, 17 de octubre de 2021

Hijos de Dune y otros

Después de El Mesías de Dune, leí también Hijos de Dune. Esta tercera parte de la saga está centrada  en los Hijos de Paul y Chani (Leto y Ghanima) y en rol de su hermana Alia Atreides como gobernante de Dune/Arrakis. A la par, surge un predicador ciego del desierto que suscita la inquietud alrededor de la posibilidad de que Paul siga vivo ejerciendo como el misterioso predicador. Hice una reseña comentada más amplia de manera audiviosual aquí

En esta ocasión no me tomé el tiempo de hacer una reseña escrita porque... la novela no me terminó de atrapar. Me pareció mejor que el Mesías de Dune, pues retoma un poco más el sentido de riesgo e intriga del primer libro de la saga (uno efectivamente logra interesarse por los hijos de Paul y su supervivencia en una nueva corte llena de intrigas), pero su hilo central se mantuvo en los dilemas del poder de la presciencia. Este último tema, como me pasó en el Mesías de Dune, no logró llamar mi atención lo suficiente para hacer una lectura gozosa de la saga. 


 

          El tercero de la saga                   Uno de los afiches de la nueva película 


La historia de Dune seguirá. Herbert escibió de su propia mano tres libros más (Dios Emperador de Dune, Hejeres de Dune y Casa Capitular Dune) pero ya no me tendrá de compañero. Le reconozco al autor su capacidad de arriesgar y, su capacidad de contribuir con ideas interesantes para conversar y reflexionar. 

Ante el éxito que está teniendo la película en su proyección escalonada (aun no se estrena para todo el público en Estados Unidos y Latinoamérica), el director fracés Denis Villeneuve ha adelantado que le gustaría concluir su saga con una trilogía que concluya en el Mesías de Dune (Él ha divido el primer libro en dos partes). En lo personal, gusto de las películas de Villeneuve (Incendies y La llegada me parecen excelentes) así que ciertamente asistiré a ver sus adaptaciones de Dune con gusto. Inclusive creo que le podrá sacar un buen partido al Mesías de Dune, pues, más allá de no haber captado todo mi interés sí creo que cuenta con suficiente intriga y un buen desenlace.

Continuando con la lectura de varios "must" de Ciencia Ficción, en estos días estoy leyendo "El hombre ilustrado" de Ray Brabdury. Es una colección de cuentos sobre situaciones espaciales y relaciones con extraterrestres. Su estilo y viveza me recordó a sus Crónicas Marcianas, solo que sin un hilo conductor importante. El hombre ilustado es, en efecto un personaje, un hombre tatuado y misterioso cuyos tatuajes brillan y llevan al lector a ingresar a cada una de las historias (ahora que lo pienso, en ese mismo estilo era la introducción de la serie Historias Asombrosas de Steven Spielberg!). Espero luego hacer una reseña audivisual de este libro también.


   (Sobre todo, chequen "La hora cero")    (Presumiendo mi retrato del maestro Bradbury)

viernes, 18 de agosto de 2017

El sentido de una oveja (sobre Do Androids Dream of Electric Sheeps? de Philip K. Dick)

(post en proceso)


     'Do you know where she went?' he asked.
     'To the museum. She wanted to see the Edvard Munch paintings.'
(...)
     They were inside the museum now, and Resch stopped in front of a painting. It showed a hairless creature standing alone on the bridge. Its hands were held over its ears in horror and its mouth was open in a soundless scream.
     'I think,' Phil Resch said, 'that this is how an android must feel. I don't feel like that, so maybe I'm not an...' He stoped as other people came near them.

La cita pertenece a la novela corta Do Androids Dream of Electric Sheep? (1968, C.5) de Philip K. Dick (EE.UU.,1928-1982).  La película Blade Runner (1982), dirigida por Ridley Scott, está basada libremente en este relato. Por necesidades, felices, de la vida pude leerla en estos días.

Había escuchado el nombre de Philip K. Dick al conversar y buscar cosas de ciencia ficción. Lo oía como un autor vinculado con el género pulp (revistas de fácil elaboración y difusión generalmente centradas en temas de ficción) y, en particular, como uno de aquellos autores cercanos a la especulación sobre la inteligencia artificial y futuros distópicos de la humanidad. Ojeando un poco información sobre él en Wikipedia, me topé con que es tan reconocido como Bradbury, C. Clarke o el propio Asimov.

Este es el primer relato suyo que leo. En él, Rick Deckard, un policía segundón, es solicitado para la cacería de seis androides fugitivos del planeta Marte. Durante su búsqueda Deckard tendrá experiencias que lo llevarán a cuestionar dos cosas: la primera, ¿pueden los androides sentir y, acaso, ser mejores en "calidad humana" que algunos seres humanos? y, la segunda, ¿qué es realmente la realidad?, ¿cómo saber si él mismo no es un androide con una falsa memoria implantada?

Entiendo que el segundo tema, el cuestionamiento de nuestra percepción de la realidad, es algo más común en la obra de Dick (1), por lo que para este post me limitaré a navegar en la primera pregunta.

El mundo de Rick Deckard
La Tierra en la que vive Deckard es otra versión de nuestra tierra en el año 1992 (2). En ella, la humanidad fue incentivada a emigrar fuera del planeta debido a una catástrofe mundial llamada Guerra Mundial Terminus. En la Tierra solo quedan dos tipos de seres humanos: aquellos que ya han sido afectados por la radiación producida por esta guerra, que serán llamados "specials" o "chickenheads" y, aquellos que no pueden pagar el hecho de comenzar una nueva vida fuera de ella. Rick Deckard pertenecerá al segundo grupo.

Un hecho que llamó mi atención de manera particular fue que ser propietario de un animal es considerado algo muy valioso debido a que estos encuentran prácticamente extintos (no me pregunten por qué habría propietarios particulares si estos son tan valiosos). Para el caso, Deckard será propietario de una oveja eléctrica, una simulación de oveja, a la que mantiene por ser un necesario signo de status y humanidad entre los supervivientes.

Y ese es uno de los puntos de la novela. Rick Deckard desea sentirse humano. Desea tener una oveja para sentirse como uno más de sus vecinos. También, desea tener una oveja real para ser admirado y querido por su mujer, Iran.

Iran, su conviviente, parece limitarse a vivir dentro de unas pocas paredes y busca el consuelo de dos maneras: el uso de una máquina que produce estados emocionales (tuve presente Un mundo feliz de Huxley) y, la participación en un culto religioso virtual llamado Mercerismo.

La experiencia de Deckard con los androides será compleja. Para comenzar, viajará a la matriz de la Corporación Rosen. En ella será recibido por Rachael Rosen, una muchacha joven, guapa y combativa con unos llamativos ojos negros que será la encargada de guiarlo a Eldon Rosen, el dueño de la Corporación. Algún tiempo de conversación entre los tres llevará a Deckard a descubrir que Rachael es también una androide. Sin embargo, sabrá también, Rachael no lo sabe. Eldon Rosen le ha implantado una falsa memoria. Considera que eso le permite tener una mejor experiencia de la vida, lo cual, a la vez, le permite realizar mejor sus funciones. Deckard considera desconcertante la experiencia. Rachael no sólo le ha parecido hermosa sino, también, interesante. ¿Por qué habría de quitar una vida como la de ella? Rachael no estará en su lista pero Deckard ya ha sido tocado en su sensibilidad sobre el valor de la vida de los androides.

Sin embargo, no todos los eventos posteriores llevarán a Deckard a reflexionar. Su lista de cacería constará de seis nombres: Polokov, Luba Luft, Garland, Pris, Irmgard y Roy Baty. Con el primero, Polokov, sólo tendrá un diálogo mínimo que desembocará en un rápido enfrentamiento de vida o muerte. La experiencia interesante la vivirá con Luba Luft, una androide con una bella voz que ha logrado un trabajo en una compañía de Opera. Luba Luft, simulando ser humana, hará arrestar a Deckard por irrumpir en su camerino para hacerle preguntas personales. Será la primera en contrarrestar las preguntas de Rick y devolverle la pregunta: y, ¿qué te hace creer a ti que no eres un androide?, ¿cómo sabes que no tienes tú también una memoria implantada?

     Do you think I'm and android? I'm not. I've never been to Mars. I've never even seen an android!' She was trying to stay calm. 'Have you got information about an android here in the opera house? I'll help you. If I were an android, would I help you?
     'An android,' Rick answered, 'doesn't care about other androids. That's one of the signs we look for.'
     'Then,' Miss Luft said, 'you must be an android.'
     This stopped him; he stared at her.
     'Because,' she continued, 'your job is to kill them, isn't it? This test you want to give me...' Her voice was growing stronger. 'Have you taken it?'
     'Yes. A long time ago. When I first worked for the police.'
     'Maybe that's a false memory. Don't androids sometimes have false memories? I'll take the test if you take it first.'

(...)

Aun quisiera decir algo más sobre las razones de que el género se llame Ciencia Ficción. En Gadamer encontré alguna vez una noticia sobre esto. Ya regresaré para retocar el post.

(1) La idea de las falsas memorias implantadas la explora en We can Remember it for you Wholesale que dio lugar a la película Total Recall (1990) protagonizada por Arnold Schwarzeneger y al actual "reboot" protagonizado por Colin Farrel (2012).  Sospecho que Eternal Sunshine of the Spotless Mind (2004) también toma cierta inspiración de ahí.

(2) Cosa curiosa: José Saramago tiene un bello poema apocalíptico llamado El año de 1993.

jueves, 22 de agosto de 2013

No estaría bien hacer ruido, es esa primera noche de Marte, introducir un aparato extraño, brillante y tonto como una estufa. Sería una suerte de de blasfemia importada. Ya habría tiempo para eso; ya habría tiempo para tirar latas de leche condensada a los nobles canales marcianos; ya habría tiempo para que las hojas del New York Times volaran arrastrándose por los solitarios y grises fondos de los mares de Marte; ya habría tiempo para dejar pieles de plátano y papeles grasientos en las estriadas, delicadas ruinas de las ciudades de este antiguo valle. Habría tiempo de sobra para eso.
Crónicas Marcianas. Ray Bradbury.