lunes, 25 de enero de 2016

Lectura furtiva: Radiografía de la Piedra. Los jesuitas y su templo en Quito.

Una lectura que se me escurría. Suelo hacerla por las noches o muy temprano en la mañana. Una publicación del ya extinto FONSAL (Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural de Quito), rebautizado como IMP (Instituto Metropolitano de Patrimonio). Trata sobre el templo en el que vivo, La Iglesia de la Compañía de Jesús, más conocido como "La Iglesia de la Compañía". 

Corremos mucho y, a veces, absurdamente, no tenemos tiempo de conocer el lugar en el que vivimos. Encuentro el texto muy bien escrito y, paralelo a la historia del arte de Gombrich, generador de un más comprensible y gustoso descubrimiento de identidad.


miércoles, 6 de enero de 2016

Hablando desde lecturas

Muchas cosas han cambiado desde la última vez en que verdaderamente me senté a escribir en este blog. Razones para ello hay muchas, aun existen, no las comprendo todas y... aburre intentar articularlas. Lo he intentado varias veces y siempre fallo, se escurren y se toman el espacio y el tiempo de escribir aquí. Tal vez simplemente no es su momento. Así perdí el lenguaje que me permitía escribir aquí.

Lo retomo con lecturas.  Las que hago bien, las que se quedan en espera, las que no vuelven. 

Libros que estoy leyendo:
He comenzado a leer "El libro flotante" de Leonardo Valencia. Lo tomé porque es un libro contemporáneo que se atreve a hablar con libertad de la ciudad de Guayaquil desde el lenguaje de la ficción. Me interesa mucho conocer cómo ve Valencia tiempos que yo siento que son de transición, una gran y vasta transición que estamos viviendo nuestros padres y nosotros.  La imagen de la inundación de la ciudad me pareció fascinante.


"La historia del arte" de E. H. Gombrich. Este libro lo buscaba desde hace mucho tiempo. Luego de conocer a grandes rasgos la historia de la filosofía occidental la temática del arte de Occidente apareció como un campo ahora sí abierto a una mejor comprensión. Gombrich se va a centrar sobre todo, en el arte comprendido como pintura, escultura y arquitectura, pero eso no le quita ser un una plataforma que permita acceder mejor a esta parte de nuestro mundo y las cosas en esta que aún dan forma al nuestro. Voy a comenzar el capítulo 6 ya y el libro es cada vez más fascinante y, ciertamente, muy bien escrito. Además, está lleno de ilustraciones que hacen sentir que la narrativa de Gombrich es como ir paseando a través de las obras y sus tiempos con calma y profundidad.



Libros que quiero leer próximamente:
"Reflecting Subjects. Passion, Sympathy, and Society in Hume's Philosophy". Jacqueline Taylor. Conozco a Jackie y me ha hecho la gran distinción de hacerme llegar su libro, publicado hace unos pocos meses. Hume es uno de los autores en mi lista de favoritos de la modernidad y deseo poder revisitarlo desde la lectura que Jackie hace de este. Puedo asegurar que será una de mis siguientes lecturas.

"Érase una vez el zorro y el erizo. Las humanidades y la ciencia en el tercer milenio". El ya fallecido Stephen Jay Gould. Gould forma parte de los mejores difusores científicos contemporáneos. En este texto toca un tema que me interesa de manera particular: los límites entre aquello que llamamos ciencia, concebida como información en datos claros y neutros, y su complejo vínculo con el mundo de las humanidades, esto es, aquel mundo que precede al del lenguaje especializado de la ciencia y en donde todo se mueve más de lo que parece, inclusive la propia noción de ciencia.

lunes, 4 de enero de 2016

"Hacer tangible lo intangible."

Lo oí a un comediante al hacer referencia al trabajo de Jerry Seinfeld: este creía que el gran éxito y acogida que Seinfeld recibe y recibió se debía a la manera en que este percibía cosas que estaban en el ambiente cultural de una sociedad y las articulaba volviéndolas "objetos tangibles" y, por lo tanto, motivo de conversación, humor, etc.

jueves, 31 de diciembre de 2015

*Contra Parménides o la mariapalito

La inmovilidad de la mariapalito podría haber dado
a ciertos filósofos
razonamientos más convincentes que el de la flecha
o aquel otro más divulgado de Aquiles y la tortuga.

Ella no lo sabe
Si lo supiera luciría más filosófica de lo que parece

Todo llama a su transformación , nada quiere permanecer fijado a su ser
el poema pide ser prosa
la piedra pide ser agua,
el horizonte pide ser línea vertical

Pero la inmóvil mariapalito sólo quiere ser mariapalito

Muy flaquísima Señora del límite, del umbral
no sabe que, en realidad, ella es el más fino argumento
contra el estatismo que su apariencia pregona
que, sin que lo haya pedido, siendo un insecto de cuatro patas
algo dentro de ella, algo remoto, la mueve a ser palito

Por eso se llama así

Pero eso tampoco parece saberlo la mariapalito.

*Rómulo Bustos

lunes, 28 de diciembre de 2015

domingo, 8 de noviembre de 2015

De la historia del Arte

“Pero también descubrí que a la mayoría del público parecía que les gustaba sentirse partícipes de una conversación o un intercambio de opiniones más o menos fundadas sobre una obra de arte en particular o sobre determinados temas (en especial los provocadores o controvertidos), y sobre lo que ellos veían, pensaban y sentían." 
Robert Cumming. Arte, p.11 . De las guías visuales El Ateneo.

Materiales: Poliestireno expandido ("Plumafón")

https://es.wikipedia.org/wiki/Poliestireno_expandido